Igualdad exige la paridad en las federaciones deportivas por ser «patriarcales»
El gabinete de Ana Redondo preconiza la inclusión de «hombres aliados» en las áreas clave del deporte
El Ministerio de Igualdad cree que las federaciones deportivas deberían adoptar composiciones paritarias en aras de «garantizar que el reparto de recursos que acompañan al reparto de poder sea más equitativo y sensible», y así acabar con las «estructuras masculinizadas y culturas federativas patriarcales» que adoptan decisiones «que no representan a los intereses de las mujeres deportistas». Esa es una de las 50 medidas que recoge el estudio Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva, presentado este martes en la Universidad de Córdoba (UCO).
El estudio fue encargado por el Instituto de las Mujeres a la UCO por 14.999 euros, justo el tope para poder otorgarse a dedo, y ha sido realizado por los investigadores David Moscoso Sánchez y María Martín Rodríguez. Entre sus principales resultados, el informe pone de manifiesto la «masculinización y el androcentrismo» de las estructuras deportivas, la precarización y desregularización del mercado deportivo profesional femenino, la escasa presencia de este en los medios de comunicación y las implicaciones que todas estas circunstancias tienen en las posibilidades de patrocinio y esponsorización.
El estudio expone como uno de los «problemas centrales» que «lastra las carreras deportivas de las mujeres» la «inexistencia de una estructura federativa y de clubes (presidentes/as, juntas directivas, estamentos técnicos y arbitrales, entrenadores/as, etc.) en la que existan composiciones paritarias —tal como establece la legislación de igualdad y del deporte—, en aras a garantizar que el reparto de recursos que acompañan al reparto de poder sea más equitativo y sensible con sus necesidades y especificidades como grupo de población».
Muy al contrario, lamenta el informe encargado por Ana Redondo, «al existir estructuras masculinizadas y culturas federativas patriarcales, las decisiones que adoptan en su seno en la mayoría de las ocasiones no representan los intereses de las mujeres deportistas», sino que perpetuarían la dominación masculina.
La publicación del informe responde a la voluntad del Ministerio de Igualdad de «situar en la agenda pública la igualdad en el deporte», por lo que es de suponer que el gabinete de Ana Redondo abundará en esta cuestión en los meses venideros. E incluso que muchas de estas propuestas se materialicen en medidas concretas.
«Hombres aliados»
Otra de las recomendaciones de Igualdad es «incorporar transversalmente la perspectiva de género, la interseccionalidad, la financiación, la educación, la comunicación y la evaluación, así como hombres aliados en seis áreas clave: participación, entrenadoras y profesionales, liderazgo, aspectos sociales y económicos del deporte, cobertura mediática y violencia de género».
También solicita «la eliminación de facto de las cláusulas antiembarazo, protección de la maternidad con ayudas específicas e iniciativas para fomentar la corresponsabilidad y conciliar la maternidad con el entrenamiento y la competición deportiva».
Entre el ramillete de propuestas también destacan la «formación en materia de micromachismos en el ámbito de federaciones y clubes deportivos»; «invertir en campañas publicitarias de lucha contra las violencias machistas en los estadios deportivos»; garantizar el uso de «indumentaria no sexista»; y «formación a los distintos estamentos técnicos en materia LGTBI en las federaciones deportivas».
35% de mujeres
Los datos dibujan una realidad distinta a la planteada por el Ministerio de Igualdad en el informe. El año pasado, la Asociación del Deporte Español (Adesp) elaboró uno propio en el que exponía cómo más de 15.000 mujeres forman parte de las estructuras de las federaciones deportivas en España, a las que el gabinete de Ana Redondo tilda de «patriarcales» y «androcéntricas».
Esto supondría que las juntas directivas de las federaciones nacionales están ocupadas en un 35% por mujeres, mientras que en las autonómicas esta cifra se reduce al 28%. El puesto más representado por mujeres es el de gerente o secretaria general, pues en las federaciones nacionales ocupan el 32% de estas posiciones, mientras que en las autonómicas, casi la mitad de las gerentes son mujeres, concretamente el 48%. Por regiones, La Rioja, País Vasco y Comunidad Valenciana lideran la presencia de la mujer en puestos directivos, de gestión o técnicos.