THE OBJECTIVE
España

Un estudio alerta de la creciente desproporción entre la mortalidad y la natalidad de españoles

Ya se producen dos o más muertes por cada nacimiento de un español en 30 de las 50 provincias

Un estudio alerta de la creciente desproporción entre la mortalidad y la natalidad de españoles

Un grupo de niños a punto de comenzar el año escolar. | Luis Soto (Zuma Press)

En España ya se producen dos o más muertes por cada nacimiento de un español en 30 de las 50 provincias. De estas, en ocho la ratio es de tres fenecimientos o más por parto y en dos, de cuatro o más. La media nacional es de 1,86 muertes de personas nacidas en España por cada nacimiento de un bebé de madre española. Así se desprende de un estudio realizado por el demógrafo Alejandro Macarrón al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.

Orense (4,7 muertes por cada nacimiento de un español), Zamora (4,5) y Lugo (3,8) encabezan el ranking de mortalidad española, seguidas de cerca por León, Soria y Ávila, mientras que Almería y Sevilla (1,27), Murcia (1,32) y Málaga (1,39) son las provincias con un balance más positivo de nacimientos autóctonos.

«En 2009 calculé esta ratio por primera vez, y me quedé horrorizado al ver que había de 2 a 2,7 muertes por cada nacimiento en cuatro provincias», explica Macarrón, que abunda: «Me pareció gravísimo, y me sorprendí aún más de que no fuera algo conocido, siendo una proporción trivial de calcular y de un significado muy preocupante. Es alucinante que esta sangría de españoles por insuficiencia de nacimientos no sea motivo de la máxima preocupación nacional».

Al menos un progenitor extranjero

La natalidad es una de las preocupaciones fundamentales del coordinador del Observatorio Demográfico del CEU, especializado en esta cuestión. En su penúltimo estudio, demostró que el 36,5% de los nacidos en España en 2023 tenía al menos un progenitor extranjero (este porcentaje se reducía al 20% en 2019). En Cataluña, campo de pruebas multicultural, estos ya superan la barrera del 50%, lo que podría suponer un «riesgo de fractura social a la francesa».

Desde 2018 en nuestro país hay 621.466 españoles menos y 2.703.938 extranjeros más. Actualmente, hay 39.761.459 habitantes que nacieron en España y 9.036.416, cifra récord, que nacieron fuera del país. De estos, la mayoría proceden de Marruecos, Colombia y Rumanía. Y se asientan sobre todo en Cataluña (1.965.171 de nacidos en el extranjero), Madrid (1.700.699) y Comunidad Valenciana (1.234.610).

Una tendencia que irá en aumento: la ministra de Inclusión y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado una reforma del Reglamento de Extranjería para regularizar a casi un millón de inmigrantes y crear las condiciones para traer a 300.000 extranjeros al año. El enfoque del Gobierno lo expresó Pedro Sánchez en un pleno del Congreso de los Diputados en septiembre: «Muchos españoles ya no quieren tener hijos y hay que respetar esa decisión».

Los extranjeros no bastan

Sin embargo, Macarrón considera que los los extranjeros no compensarán el déficit de natalidad de los españoles: «No paran el envejecimiento social, solo ralentizan algo su avance. No muchos cubren empleos cualificados. No solucionan la soledad y desierto afectivo por falta de niños y la desestructuración familiar. Y hay riesgos de integración por exceso de inmigración y/o choques culturales».

«A partir de 2030-2035, España, por su siberiano invierno demográfico, tendrá que elegir entre más inmigración, jubilaciones aún más tardías o más vacantes laborales», zanja el coordinador del Observatorio Demográfico del CEU.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D