The Objective
España

El centro de investigaciones oncológicas se gasta 300.000 euros anuales en viajes

El organismo público es deficitario y dedica el 45% de su presupuesto al pago de nóminas de 417 empleados

El centro de investigaciones oncológicas se gasta 300.000 euros anuales en viajes

Ilustración de Alejandra Svriz.

Casi la mitad -el 45%- del presupuesto con el que contó el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en 2023 se dedicó al pago de las nóminas de los 417 trabajadores que tiene en su plantilla. Solo 200 efectivos son investigadores. En paralelo, este organismo público, que forma parte de la administración paralela, prevé en torno a 300.000 euros anuales (sin impuestos) para que sus empleados y científicos acudan a seminarios y conferencias dentro y fuera de España.

Son solo algunos datos que muestran la controvertida gestión de un centro cuya finalidad principal es promover la investigación oncológica, pero que tiene en nómina a galeristas y centra una parte de su actividad en la compra de arte. Además, arrastra un déficit de 4,5 millones de euros en un contexto de instalaciones abandonadas y ausencia de equipos necesarios para labores investigadoras clave.

Los datos a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE a partir de las cuentas del CNIO y del Portal de Contratación del Estado muestran que entre las prioridades del centro están las gratificaciones y también las actividades en el exterior. Solo seis directivos se reparten en torno a cien mil euros anuales en concepto de complementos variables.

Sueldos y pluses en el CNIO

Las cuentas analizadas de 2023 muestran que los gastos de personal -sueldos y Seguridad Social– en ese ejercicio superaron los 20,3 millones, 1,4 millones más que un año antes. Mientras, los ingresos se situaron en 40,3 millones y los gastos en algo más en 45 millones. El presupuesto destinado a personal es prácticamente el doble al previsto para los aprovisionamientos, un capítulo transcendental en el desarrollo de las investigaciones.

Los investigadores del CNIO llevan alertando desde al menos de 2022 de la falta de material y las condiciones precarias en algunos departamentos. Según informó El País, los investigadores responsables advirtieron de la situación: “Estamos muy preocupados por lo que consideramos una gestión deficiente del centro”. A la falta de microscopios operativos se sumaba una situación peligrosa en el animalario, con ratones aquejados de infecciones, el abandono del centro de científicos de primer nivel, y la falta de liderazgo y soluciones por parte de la máxima responsable, María Blasco.

Viajes para acudir a congresos

El CNIO formalizó a principios de 2023 un contrato valorado 1,2 millones de euros para los viajes de los trabajadores del organismo. El pliego recoge la posibilidad de renovar el encargo hasta en tres ocasiones, desde la primera fecha prevista (2023). El pasado 3 de enero de 2024 se aprobó la primera prórroga. Según consta en el pliego, en 2019, años prepandemia, se gastaron 196.000 euros en aviones y hoteles. En total, se formalizaron 874 reservas. El adjudicatario del contrato ha sido Sekai Corporate Travel.

Destaca en el pliego que la valoración económica -363.000 con IVA- es estimativa. “Dicha cantidad se indica únicamente a efectos de publicidad del procedimiento y de información a los posibles licitadores, sin que ello suponga en ningún momento un compromiso de gasto por parte del CNIO”. Señala que el gasto efectivo está condicionado por las necesidades reales del CNIO.

THE OBJECTIVE ha venido informando en los últimos días sobre la deficiente gestión y diversas anomalías en el CNIO. El Centro, que tiene como prioridad la investigación contra el cáncer, ha insistido en que los gastos relacionados con sus actividades artísticas, a pesar de no estar directamente vinculados con su misión principal, se financian con los ingresos obtenidos por esas mismas actividades artísticas. 

Informe de Transparencia

Según la versión oficial, el centro recibe donaciones de entidades externas y el arte se presenta como una forma de facilitar que la sociedad conozca la labor científica de la institución, en particular la investigación contra el cáncer. Además, se asegura que las obras de arte son donadas por los artistas, lo que implica que no existe un gasto por parte del CNIO en la compra de estas piezas.

Sin embargo, la información obtenida por este medio a través del Portal de Transparencia muestra una realidad diferente. De acuerdo con el informe de dicho portal, entre 2018 y 2023, el CNIO ha invertido cantidades significativas en actividades relacionadas con el arte, que incluyen la compra de obras y otros gastos asociados.

En total, el centro ha destinado casi un millón de euros en un solo año y cerca de tres millones de euros entre 2018 y 2023 a este tipo de actividades. De este total, 291.979,35 euros corresponden específicamente al coste de «las obras elaboradas». A estos gastos se deben sumar los costes derivados de los sueldos del personal de la Oficina de Imagen Institucional, que gestiona las actividades artísticas del CNIO. Estos costes laborales han sido entre 2018 y 2023 de 585.106 euros.

Mozambique y Washington

Además de los gastos directos en la compra de obras de arte, el CNIO ha hecho viajes internacionales para la promoción de sus actividades artísticas y para la elaboración de las obras, lo que ha supuesto un gasto adicional. Según los informes, se han organizado desplazamientos a destinos como Mozambique (con un coste de 5.542 euros), Oslo (6.503,78 euros), Chicago (4.523,83 euros) y Washington (4.177,74 euros), entre otros. Estos gastos han sido justificados dentro del marco de las actividades artísticas del centro, pero también generan cuestionamientos, ya que en los estatutos del CNIO no se contempla la promoción del arte como una de sus funciones principales.

Publicidad