Hay Derecho alerta sobre el deterioro del sistema de contrapesos institucionales
El informe presentado subraya que la Ley de Presupuestos en España ya no es considerada «obligatoria»

Elisa de la Nuez, Safira Cantos y Alejandro Fernández de Araoz presentando el acto. | Hay Derecho
La asociación Hay Derecho ha presentado este jueves en la Fundación Ortega-Marañón (Madrid) la edición especial Comunidad de Madrid del ‘Informe del Estado de derecho’, un análisis exhaustivo, basado en datos, que evalúa la salud democrática y del Estado de derecho en España y algunas comunidades autónomas. La presente edición, la de 2024, es la segunda de este informe, tras procesar datos del periodo comprendido entre los años 2022 y 2023 añadiendo hechos hasta septiembre de 2024 para proporcionar una fotografía completa y de actualidad .
La presentación del informe ha corrido a manos de Elisa de la Nuez, abogada del Estado y secretaria general de Hay Derecho , y de Safira Cantos, abogada y nueva directora de la Fundación. La explicación de ambas ha sido mediada por Alejandro Fernández de Araoz, Abogado y socio co-fundador de Araoz & Rueda, que ha ido introducido los distintos temas del informe y ha animado a los presentes a colaborar y debatir sobre las cuestiones que se estaban tratando.
Durante su intervención, de la Nuez, ha puesto énfasis en la parte del informe que habla sobre la no aprobación de los presupuestos de la Comunidad de Madrid, sobre todo en los últimos cinco años, donde el gobierno regional solo los aprobó en dos ocasiones. La secretaria general de Hay Derecho aseguró ante los presentes que la Ley de Presupuestos en España ya no es considerada «obligatoria ni determinante para la estabilidad de un gobierno». Además, ha querido subrayar que el escrito analiza el abuso de la proposición de ley y de las tramitaciones por urgencia del gobierno de la Comunidad de Madrid, sobre todo en 2023, cuando el Partido Popular tramitó por urgencia tres de las cuatro proposiciones de ley presentadas por el partido gobernante, el Partido Popular.
Ambas interventoras han destacado la parte del informe que trata del deterioro de los sistemas de contrapeso institucionales en la Comunidad de Madrid, en concreto han comentado lo referido a la ley 16/2023, la cual modificó la elección de miembros de varios organismos como el presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos, que es ahora designado directamente por el Consejo de Gobierno; o la del director general de Radio Televisión Madrid (RTVM), que es elegido por el Consejo de Gobierno, eliminándose el proceso de convocatoria pública, que nunca se llegó a poner en marcha.
En el acto que ha durado una hora, Elisa de la Nuez también ha hablado de la parte del informe que habla sobre las «anomalías» en el Poder Judicial y Poder Legislativo en España. La abogada del Estado ha destacado de esta parte del escrito la escasez de jueces en algunas autonomías españolas, la confianza de los ciudadanos españoles en la justicia y el gasto «insuficiente» en Justicia. Ambas presentadoras han acabado el acto enumerando alguna conclusiones del informe y contestando a las preguntas y dudas de los asistentes que han acudido a la presentación de esta memoria de la Fundación Hay Derecho.