Gastos inflados, opacidad y 'cuentas b': así se sobrefinancian los partidos en las elecciones
El Tribunal de Cuentas detecta numerosas irregularidades en la facturación de papeletas que se envían a los domicilios

Para el Tribunal de Cuentas el envío de 120 millones de papeletas y sobres a los domicilios es prescindible porque se encuentran en los colegios el día de los comicios. | Europa Press
Solo dos de cada diez partidos de los 1.662 que concurrieron a las elecciones municipales de 2023 han presentado su contabilidad electoral ante el Tribunal de Cuentas (TCu). Mientras, buena parte de los 371 que rindieron cuentas aportaron su documentación con diversas irregularidades. Un demoledor informe del Tribunal de Cuentas (TCu) sobre los últimos comicios locales, que obligará a devolver subvenciones, evidencia la opacidad de los partidos. Además, apunta los métodos que las formaciones utilizan para eludir el control de sus gastos electorales y las herramientas habituales para obtener fondos públicos extra.
El análisis del informe del TCu de 847 páginas realizado por THE OBJECTIVE evidencia que el envío de propaganda electoral, sobres y papeletas a los domicilios es una fórmula, difícilmente controlable, para presuntamente inflar gastos. Un total de 38 partidos políticos reunieron en 2023 los requisitos para percibir la subvención específica por el envío directo y personal de propaganda electoral –ver artículo 193.3 de la LOREG-.
En total, las formaciones remitieron 120 millones de sobres y papeletas en envíos de cara a los comicios. Para el TCu, estas compras suponen un gasto prescindible, porque este material se encuentra en los colegios el día de las elecciones. Apunta la conveniencia de la adquisición centralizada de los sobres y papeletas de votación para forzar el ahorro. En 11 formaciones políticas se ha observado un exceso de facturación por sobres y papeletas respecto a los envíos de propaganda electoral justificados según los albaranes de Correos. Esta sobrefacturación supera los 411.300 euros.
Sobres y papeletas electorales
El organismo destaca que «en la adquisición de sobres y papeletas se ha observado una significativa variación en los precios facturados a los distintos partidos». Los precios unitarios facturados por los proveedores a los partidos políticos fueron muy superiores, «en todos los casos», a los precios de adjudicación de los contratos de suministro de papeletas y sobres de votación para las elecciones municipales. Esta última compra la hace el Gobierno a través del Portal de Contratación con capacidad para negociar el precio final.
Las formaciones políticas, según el Tribunal de Cuentas, pagaron por los sobres hasta 0,267 euros, una cantidad 16 veces superior al precio más bajo. Pese a todo, este último fue más elevado que el precio de adjudicación del contrato de suministro de sobres de votación para las elecciones locales, apenas 0,01580 euros. Mientras, en las papeletas sucede algo muy similar. Existe una variación muy significativa -superior al 240% -entre el precio más bajo -0,01019- y el más elevado -0,03533 euros-. También la más baja es más elevada que la conseguida en el concurso público.
Cuentas de los partidos
Las cuentas electorales de 40 formaciones políticas que han podido ser fiscalizadas no han sido abiertas con el NIF del partido político o coalición electoral. Estas aparecen a nombre de administradores o de algunos de los partidos que conforman la coalición, lo que dificulta en gran medida la fiscalización de gastos. Otro de los problemas, que afecta a grandes partidos, tiene que ver con el pago de gastos tres meses después las elecciones.
Un total de 43 partidos y coaliciones han hecho pagos de gastos con posterioridad a los 90 días siguientes al de la votación. Esto supone un incumplimiento de lo establecido en el artículo 125.3 de la LOREG, por un importe acumulado de 11,3 millones de euros. Los partidos políticos han declarado ingresos para financiar la campaña electoral por 60 millones de euros. Un 44% procedían de las aportaciones de las propias formaciones políticas, un 37% de endeudamiento bancario y un 18% de adelantos de subvenciones electorales.
Gastos en elecciones
Los gastos electorales que han sido considerados justificados por el Tribunal de Cuentas han ascendido a 57 millones de euros, de los que 34 millones corresponden a operaciones electorales ordinarias y 23 millones a operaciones de envío de propaganda electoral (mailing). Entre los gastos electorales por operaciones ordinarias figuran los 5,5 millones de euros destinados a publicidad exterior o los 4,5 millones de euros destinados a publicidad en prensa y radio.
El Tribunal ha identificado en su informe gastos electorales extra por valor de 3,2 millones de euros, que no han sido justificados o no se ajustan a gastos previstos. El organismo fiscalizado formuló 72 propuestas de reducción de las subvenciones electorales, por un importe total de 513.141 euros. Entre los afectados por las reducciones de subvenciones están Compromís, Confluència, Bildu, Ciudadanos, UPN y Con Andalucía. El organismo exime al Partido Popular, BNG, Coalición Canaria, Nueva Canarias y Convocatoria por Asturias.