Un ingeniero rechaza que la presa de Forata estuviera en grave riesgo en la dana de Valencia
El experto asegura que la tipología de la presa es «la más segura» y pide que se adapte el urbanismo a catástrofes

La presa de Forata. | Europa Press
El catedrático emérito de ingeniería hidráulica Bautista Marco, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha asegurado hoy que la presa de Forata no estaba «en grave riesgo» durante la dana de Valencia, sino que, por el contrario, la gestión de la misma fue «ejemplar» y permitió salvar vidas.
Las declaraciones las ha hecho en la Comisión de investigación creada en el Senado para dilucidar qué ocurrió el día de la dana en Valencia, que ha comenzado este lunes, y en la que ha dicho sobre dicha presa que «ni siquiera se llegó al límite del aliviadero».
«No estoy de acuerdo en que estuviera en un riesgo grave», ha dicho el experto, tras destacar que «las compuertas de un embalse están para abrirlas, porque si el agua salta por encima se pueden romper».
La presa de Forata «es la más segura»
«La tipología de la presa de Forata es la más segura», sería muy extraño que hubiera tenido problemas de altura, ha añadido el experto, tras reclamar un plan integral de ordenación del territorio para adaptar el urbanismo a las zonas inundables y evitar nuevas catástrofes.
«Hay que obligar a los ayuntamientos a que adapten sus planes de urbanismo a las nuevas leyes de inundabilidad; lo manda la ley europea, la española y el sentido común», ha asegurado el catedrático.
En esta primera sesión de comparecencias con perfiles técnicos, el también catedrático de ingeniería hidráulica de la UPV Félix Ramón Francés, ha pedido asimismo un pacto territorial para reducir riesgos de inundaciones especialmente en zonas como el Mediterráneo, castigadas por el cambio climático y con «crecidas relámpago» de cauces que exigen respuestas en poquísimo tiempo.
Dicho plan debería coordinar mejor a los implicados en la toma de decisiones, para saber quién tiene que hacer qué y cuándo y con qué financiación, ha explicado.
No tendría por qué incluirse todo los relacionado con el agua, podría delimitarse, por ejemplo para inundaciones, para determinar qué infraestructuras se deberían priorizar y a qué coste, ha añadido.
La comisión de investigación en el Senado ha sido creada a propuesta del PP que tiene mayoría absoluta en la Cámara Alta con la inclusión de un listado de medio centenar de comparecientes, entre los que figuran el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalidad de Valencia, Carlos Mazón.
Los citados para la investigación
Arquitectos, ingenieros, agricultores, empresarios, regantes, catedráticos de derecho y una representante de la empresa concesionaria del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) ya tienen sus sesiones agendadas para los meses de marzo y abril.
Los senadores del PP han centrado gran parte de sus intervenciones en acusar al Gobierno central de falta de previsión y compromiso con mayores obras hidráulicas e inversiones para evitar tragedias como la dana en Valencia.
Por parte de los grupos de la oposición y especialmente del PSOE, se han vertido duras críticas contra el Grupo Popular y el Gobierno valenciano por iniciar las comparecencias con personas que no estuvieron al frente de la gestión de la dana y dejar a Mazón para el final .
Juan Bautista Marco ha instado en su intervención a «revisar todos los planes de ordenación territorial y de urbanismo»; «hemos fallado todos.. hay que empezar todo de nuevo».
«Lo fundamental es la ordenación del territorio», ha dicho; luego irían otros aspectos, como el urbanismo, las obras hidráulicas, el cambio climático, la desertizacion, los servicios de alerta, seguros, normativa de edificación en zonas inundables, normativas de proyectos de carreteras.
Infraestrcturas hidráulicas
Sobre infraestructuras hidráulicas, ha dicho que algunas «son inservibles, pero otras imprescindibles» para garantizar la seguridad, depende del caso y la situación, ha dicho, tras defender a su vez la renaturalización de aquellos sitios en donde sea posible.
Ha añadido que la gestión de presas como la de Forata fue «ejemplar» el día de la dana, «salvó muchas vidas», según el catedrático.
Sobre el cambio climático ha dicho que los eventos extremos serán más frecuentes en el Mediterráneo; «se necesitan cambios legales, presionar en Bruselas a nivel legislativo, con cambios en todos los órdenes posibles para evitar desgracias.
Aunque no se puede olvidar la dana ni sus dramáticos efectos, es necesario actuar ahora con prudencia; «la prisa es muy mala consejera», ha dicho.
Se debe hacer valer a nivel legal «la singularidad» del Mediterráneo; aquí las crecidas son muy rápidas, y los tiempos de respuesta exigen plazos muy cortos, porque el agua llega muchas veces de repente, lo cual exige planes de contingencia planificados previamente.
También Félix Ramón Francés, ha coincidido en las crecidas tan rápidas de caudales en el Mediterráneo, tras tildar de extraordinario el episodio de precipitaciones de la dana, sobre todo su intensidad, muy concentrada, y que exigió niveles de protección «muy por encima de los razonables».
Para reducir los riesgos de inundaciones, se necesitan infraestructuras o acciones estructurales, pero no solo eso, sino que hay que actuar en «muchos frentes», ha añadido.
En el tema de infraestructuras, se necesita establecer prioridades, porque son obras «muy caras», y deben hacerse en función de la peligrosidad y el coste beneficio de las mismas.
El barranco del Poyo es un ejemplo de «crecida relámpago» de caudales, ha dicho tras elogiar el funcionamiento del SAIH , del que tenemos que «estar orgullosos» más allá de cómo se transmitiera o no luego la información, un protocolo que ha dicho que desconoce.