The Objective
España

Mónica García se gasta 450.000 euros en una campaña para «normalizar la menopausia»

Así se desprende de una resolución de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE

Mónica García se gasta 450.000 euros en una campaña para «normalizar la menopausia»

La ministra de Sanidad Mónica García durante la presentación de la campaña 'Hablemos de la menopausia' en Madrid. | Ministerio de Sanidad

El Ministerio de Sanidad que dirige Mónica García se ha gastado 450.000 euros en la campaña Hablemos de la menopausia, destinada a «visibilizar, sensibilizar y mejorar el conocimiento sobre los problemas de salud que afectan a las mujeres durante esta etapa». Así se desprende de una resolución de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, según la cual el ministerio de García ha invertido medio millón entre el spot, la cartelería y los banners de publicitarios.

El spot, que costó 85.000 euros adjudicados a la agencia de publicidad Sapristi, dura un minuto en el que aparecen distintas mujeres de entre 45 y 55 años en diversas situaciones cotidianas, mientras una voz en off narra: «Estamos en esa edad de quedarnos anchas poniéndonos lo que nos apetezca, tener más desvelos pero tener más sueños, porque ahora nos sentimos más libres y aquí ya no hay reglas».

«Puede que la líbido disminuya, pero tenemos más ganas que nunca. Hemos llegado a una edad en la que nos volvemos invisibles, pero ahora nos van a escuchar; la edad en que nos entran los sofocos de ver que la menopausia todavía es tabú, así que vamos a empezar a hablar alto y claro de cómo nos sentimos, que ya va siendo hora, porque estamos en esa edad de notar cambios y de cambiar las cosas. Hablemos de la menopausia», dice el anuncio publicitario encargado por Mónica García.

La campaña se lanzó en febrero para «proporcionar un espacio para la conversación abierta sobre la menopausia y romper el tabú que aún existe alrededor de ella», explicando que «no es una enfermedad ni un trastorno, pero puede venir acompañada de cambios físicos y emocionales que pueden afectar la calidad de vida de las mujeres». Además del spot publicitario se abrió una página web con materiales de la campaña, información y «consejos sociosanitarios para las mujeres» que no van más allá de dos párrafos genéricos sobre alimentación, ejercicio o sexualidad.

Los «consejos sociosanitarios» que el Ministerio Sanidad ofrece en su página web sobre la menopausia.

Entre estos consejos genéricos, se promueve «seguir una alimentación saludable, como en cualquier etapa de la vida», «actividad física regular y variada», así como «evitar el consumo de alcohol y tabaco para facilitar el manejo de los síntomas relacionados con alteraciones de sueño, bienestar emocional y minimizar el riesgo de enfermedad cardiovascular y de otras enfermedades como el cáncer».

La campaña se dirige tanto a mujeres como a hombres de entre 40 y 65 años, con el objetivo de «naturalizar, sensibilizar y aumentar el conocimiento sobre la menopausia». En el caso de las mujeres, se busca «ofrecer información y recursos valiosos que les ayuden a afrontar esta etapa de la vida». Para los hombres, la campaña tiene como propósito «que comprendan mejor la experiencia de la menopausia en las mujeres, fomentando su empatía y proporcionando información que les permita entender y apoyar a las mujeres en su entorno».

El acto de presentación

En la presentación de la campaña, la ministra de Sanidad, Mónica García, dijo que esta tenía como objetivo dejar de ver la menopausia como «el final de una etapa, una pérdida o una enfermedad» y reivindicó a las mujeres cincuentonas porque «tienen mucho que decir» y merecen un «reconocimiento». A juicio de la ministra, a partir de la menopausia «empieza un verdadero recorrido vital» en la que se consigue salir del área «reproductiva» en la que se le ha «encajonado» a la mujer.

«Pasamos del tabú de la menstruación al tabú de la menopausia, siempre vamos de tabú en tabú», lamentó García, que explicó que los síntomas son «muy poco estudiados, diagnosticados y seguidos»: «Tenemos que salir de todos estos estereotipos. No es tanto hablar de lo que acaba, sino de lo que empieza». El acto, que tuvo lugar en Madrid, sólo costó 491,34 euros, ya que, según el Ministerio, «las ponentes no recibieron ninguna remuneración y sólo se sufragaron los gastos de desplazamiento». Asistieron alrededor de 190 personas.


Publicidad