Piden expulsar a España de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto
Un grupo de activistas judíos inicia la recogida de firmas para excluir a la representación española de esta organización

Pedro Sánchez en una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. | Moncloa
Un grupo de activistas judíos, liderados por el periodista y analista político Gabriel Ben-Tasgal, se encuentra recogiendo firmas para expulsar a España de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) tras las recientes palabras de Pedro Sánchez calificando a Israel como «Estado genocida». «No podemos permitir que un país miembro contamine con ese nivel de hostilidad ideológica una organización que nació para luchar contra el antisemitismo, no para legitimarlo desde el poder político», explica Ben-Tasgal.
La escalada verbal del presidente del Gobierno contra Israel está teniendo repercusiones importantes. El país hebreo, que lleva tiempo decepcionado con Sánchez, reaccionó convocando a la embajadora española en Tel Aviv, Ana Salomon, para «una reunión de reprimenda». Pero el malestar no solo es exclusivo del Gobierno de Benjamin Netanyahu, sino que la comunidad judía en general se encuentra escandalizada, de modo que se está movilizando para pedir que España «sea expulsada de la IHRA hasta que tome medidas contundentes para erradicar cualquier forma de antisemitismo y promueva activamente la paz, la inclusión y la tolerancia».
La iniciativa, que ha tenido una importante difusión y goza de miles de firmas, sostiene que «a pesar de que España es parte de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), el Gobierno español parece promover y apoyar actitudes antisemitas en lugar de condenarlas y combatirlas»: «Esta conducta contrasta con los principios de la IHRA, que desde 2016 adoptó la definición práctica de antisemitismo publicada por el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia».
El impulsor de la recogida invita «a todos los defensores de la justicia y la igualdad» a firmar, por cuanto «no es solo un acto de solidaridad con la comunidad judía, sino un firme compromiso con la humanidad y la dignidad de todos los pueblos».
IHRA, la memoria de 34 países
La Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) es una organización intergubernamental fundada en 1988 que reúne a gobiernos y expertos para promover la educación, la investigación y el recuerdo del Holocausto en todo el mundo y para cumplir los compromisos de la Declaración del Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto. Tiene 34 países miembros, un país de enlace y siete países observadores. Cada año la presidencia de la Alianza la ostenta un país.
La organización fue fundada por el ex primer ministro sueco Göran Persson en 1998. Del 26 al 28 de enero de 2000 se celebró el Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto, que reunió a líderes políticos de alto rango y funcionarios de más de cuarenta países para celebrar encuentros con líderes cívicos y religiosos, supervivientes, educadores e historiadores. El premio Nobel Elie Wiesel fue el presidente honorario del Foro y el profesor Yehuda Bauer fue el asesor académico principal.
A raíz de su inclusión en IHRA, España incluyó el término «Holocausto» en los currículos escolares. El Centro Sefarad-Israel es la institución encargada de cumplir con el compromiso contraído con la Declaración de Estocolmo. Su principal objetivo es promover el desarrollo de la amistad y la cooperación entre la sociedad española y la comunidad judía, con especial énfasis en el intercambio cultural y en los valores de convivencia basados en las lecciones aprendidas de la tragedia del Holocausto.
El 22 de julio de 2020, la entonces vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, se reunió con la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), y anunció que España se adhería a la definición operativa de antisemitismo que adoptó la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA). Dicha definición incluye ejemplos como comparar a Israel con los nazis, negarle al pueblo judío su derecho a la autodeterminación o aplicar estándares dobles que no se exigen a ninguna otra nación. Pedro Sánchez recientemente incurrió en antisemitismo según esta definición.