The Objective
España

Los detenidos por 'okupación' en el País Vasco han aumentado un 400% desde el año 2018

La provincia vasca en donde más se han incrementado es Guipúzcoa, con un 997,5% en dicho periodo

Los detenidos por ‘okupación’ en el País Vasco han aumentado un 400% desde el año 2018

Personas en una manifestación contra el desalojo del gaztetxe del barrio de Rekalde. | David de Haro (EP)

Los detenidos por okupación en el País Vasco han experimentado un incremento significativo de casi un 400% desde el año 2018. En concreto el aumento registrado es del 396,69%, tal y como indican los datos aportados por el Gobierno Vasco en respuesta a un requerimiento del Portal de Transparencia a instancias de THE OBJECTIVE

En cuanto a los registros de 2018, se llevaron a cabo 181 detenciones e investigaciones por este motivo. En 2019, hubo 215 casos; en el año 2020, se produjeron 315 arrestos; en 2021, la cantidad aumentó a 362; en 2022, la cifra fue de 367; en 2023, 507; y, por último, el pasado año, 899.

Respecto a los datos de okupaciones en las provincias durante estos años, las cifras han aumentado progresivamente en todas ellas, habiéndose producido en este periodo un incremento de este fenómeno en cada territorio de: un 600% en Álava, un 153% en Vizcaya y un alarmante 997% en Guipúzcoa.

Los datos por provincias durante este periodo de tiempo son los siguientes. En cuanto a Vizcaya, que es la región con el mayor número de okupaciones en el año 2018 (118), en 2019 hubo 113, 177 en 2020, 196 en 2021, 150 en 2022, 162 en 2023 y 299 en 2024. En Álava, en 2018 y 2019 se registraron 23 detenciones, en 2020 se dieron 45, 25 en 2021, 48 en el año 2022, 85 en 2023 y 161 en 2024. Por último, el aumento más significativo se ha producido en Guipúzcoa, donde el primer año se documentaron 40 arrestos por este motivo, 79 en 2019, 93 en 2020, 141 en 2021, 169 en 2022, 260 en el año 2023 y 439 en 2024.

Importante incremento en 2024

Los detenidos por okupación en el País Vasco aumentaron un 77% en 2024 respecto al año anterior, al haberse registrado un total de 899 casos frente a los 507 de 2023. En cuanto a las tres provincias que componen la autonomía, Guipúzcoa es el territorio que encabezó en 2024 la lista de okupaciones con 439 detenidos. Le sigue Vizcaya, con 299 arrestos por este motivo y, en último lugar, se situó Álava, con un total de 161.

De esa cifra de los arrestados del pasado año y respecto al motivo de las detenciones e investigaciones realizadas por la Ertzaintza en la comunidad autónoma, 223 fueron por allanamiento de morada, domicilios de personas jurídicas y establecimientos, mientras que las 676 restantes lo fueron por motivo de la usurpación.

‘Okupación’ en el País Vasco

La okupación en el País Vasco es un fenómeno social que tiene una fuerte carga política y cultural. En esta autonomía, este hecho va más allá de la ocupación ilegal de inmuebles que se encuentran vacíos, ya que se concibe como una forma de protesta y en muchos casos están ligadas a movimientos sociales organizados.

Un ejemplo de ello es Errekaleor Bizirik, un barrio de Vitoria-Gasteiz que se encuentra okupado desde 2013 por jóvenes y activistas que han rehabilitado las viviendas abandonadas, generado energía solar, creado huertas urbanas y ofrecido actividades abiertas al público. También existen gaztetxes (centros sociales juveniles), como el Gasteizko Gaztetxea, que son centros sociales autogestionados que funcionan como espacios alternativos de encuentro y cultura.

Aunque estas iniciativas cuentan con apoyo vecinal en algunos casos, también despiertan tensiones legales. La Ertzaintza ha llevado a cabo desalojos en diversas localidades, a menudo mientras se desarrollaban protestas. El pasado cuatro de abril fue un ejemplo de ello, cuando cientos de personas (en su mayoría jóvenes) se manifestaron en Bilbao en protesta por el desalojo del gaztetxe del barrio de Rekalde, okupado desde hace unos diez años.

Publicidad