The Objective
España

Margallo, el PP y Vox critican duramente el acuerdo de Gibraltar: «Es la rendición total»

El exministro popular asegura que el texto firmado supone la “renuncia total” a la soberanía española del Peñón

Margallo, el PP y Vox critican duramente el acuerdo de Gibraltar: «Es la rendición total»

El exministro José Manuel García Margallo. | Carmen Suárez

El exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo ha calificado el reciente acuerdo entre España, el Reino Unido y la Unión Europea sobre Gibraltar como una capitulación histórica para los intereses españoles. En declaraciones a El Confidencial, Margallo asegura que el pacto supone la “rendición total” y la “renuncia absoluta” a la soberanía política y económica de España sobre el Peñón. “Somos el único país del mundo que no controla sus fronteras”, ha denunciado el exministro popular, lamentando “profundamente” la “oportunidad perdida” tras el Brexit para reforzar la posición española.

Margallo, quien en 2021 publicó Gibraltar, la Segunda Rendición: Las claves de un conflicto histórico, critica que el acuerdo consagra el régimen fiscal de Gibraltar, beneficiando al Peñón y a su ministro principal, Fabián Picardo. “Todas las empresas inglesas que quieran instalarse en la UE post Brexit irán a Gibraltar”, ha vaticinado. “¿Quién va a invertir en el Campo [de Gibraltar, territorio español]?”, se pregunta

Para el exministro, el argumento de que el pacto garantiza una solución laboral para las aproximadamente 10.000 personas que viven en España y trabajan en Gibraltar “no se sostiene”, ya que “la cuarta economía del euro debería poder dar solución a esa cantidad de personas, lo contrario es una broma”.

Propone, en cambio, “adecentar esa zona, que está hecha una cochambre, y hacerlo una zona económica especial”. Además, Margallo señala que el acuerdo vulnera la Constitución Española, destacando que “los constituyentes sí pensamos en esto y para eso está el artículo 144, que se hizo para Gibraltar”.

El acuerdo, calificado como “histórico” por las partes firmantes, fue anunciado tras una reunión en Bruselas entre los ministros de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, y del Reino Unido, David Lammy, junto a Fabián Picardo y el comisario europeo Maros Sefcovic.

Este pacto, que estructura el encaje de Gibraltar con la UE tras casi cuatro años de negociaciones post-Brexit, coincide con la decisión de Bruselas de sacar a Gibraltar de su lista de países con riesgo de blanqueo, una medida que también afecta a Panamá, Barbados y otros territorios, pero que ha generado críticas por los vetos cruzados en el Parlamento Europeo, donde el PP Europeo se opuso a esta exclusión.

El PP lo tacha de “muy grave”

Por su parte, el Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha exigido que el acuerdo se someta al criterio de las Cortes Generales y ha reiterado su compromiso de seguir reclamando la soberanía del Peñón. En un mensaje en X, Feijóo lamentó que el principal partido de la oposición se entere de la política exterior española a través de los medios, calificándolo de “muy grave”.

Más contundente fue el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, quien afirmó que el acuerdo “anticipa los planes de Sánchez para Ceuta y Melilla: cosoberanía con Marruecos”. Fernández añadió irónicamente que “nos lo venderán como un triunfo histórico. Lo que deben tener grabado de su móvil…”, en alusión al presunto espionaje con Pegasus al presidente Pedro Sánchez.

Vox ha adoptado una postura aún más crítica, calificando el acuerdo de “ilegal, ilegítimo e injusto”. Fuentes del partido liderado por Santiago Abascal han asegurado a Europa Press que “Gibraltar es un territorio colonizado ilegalmente por el Reino Unido” y que cualquier pacto que no contemple “la reintegración total de ese territorio bajo soberanía española” es inaceptable.

Vox rechazó “firmemente la actitud y la complicidad” del Gobierno de Sánchez, al que acusaron de ser “el peor gobierno de nuestra historia”. Además, denunciaron que Gibraltar y sus habitantes “se han convertido en víctimas de la ilegalidad y de actividades ilícitas de todo tipo que tienen su origen o destino” en el Peñón, afirmando que el acuerdo, con la “necesaria colaboración del Gobierno socialista y corrupto”, no mejorará la seguridad ni la prosperidad de la región.

El acuerdo sobre Gibraltar, que pone fin a cinco años de incertidumbre tras el Brexit, ha reavivado el debate sobre la soberanía del Peñón y las implicaciones económicas y políticas para España, con críticas que abarcan desde la pérdida de soberanía hasta la legitimación de un régimen fiscal controvertido.

Publicidad