Los datos desmienten el éxodo de jóvenes en España: solo se han ido 61.000 en cinco años
A pesar del alto paro juvenil, los bajos salarios y la carestía de vivienda, la emigración entre los 20 y 34 años es escasa

Un grupo de jóvenes. | EP
De un tiempo a esta parte se asegura que muchos jóvenes deciden abandonar España para buscar oportunidades laborales y/o iniciar una nueva vida en otros países. Se habla de fuga de talento e incluso de «éxodo». Sin embargo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) no avalan este relato. Entre 2020 y 2025 la variación poblacional de gente joven (entre 20 y 34 años) ha sido de 70.954, de los cuales 10.000 han sido fallecimientos. Esto es, que en los últimos cinco años solo se han ido a otro país 61.000 jóvenes nacidos en España.
En 2020 había en España 5.809.701 jóvenes nativos, siendo el rango de edad más numeroso el de 30 a 34 años, con 2.081.940. Este año hay 5.738.747 jóvenes españoles. Un 1,2% menos. Los datos contrastan fuertemente con el estudio del IVIE-BBVA, publicado a comienzos de 2024, según el cual España perdería de media 35.000 personas al mes. El demógrafo Alejandro Macarrón cree que dicho estudio está mal planteado, ya que «considera la emigración sin tener en cuenta la inmigración, y lo cierto es que hay muchos inmigrantes que vienen y después de vuelven a su país».

A juicio de Macarrón, «no existe una emigración masiva de jóvenes», a pesar del alto paro juvenil (30,7%), los bajos salarios y la carestía de vivienda porque «no encuentran una compelling reason para irse»: «Hay varias explicaciones: la juventud es muy comodona, hay muchos subsidios, el modelo familiar español es muy sobreprotector y en España se vive muy bien. La mayor parte de la emigración es más sentimental que laboral, de gente que se va a vivir fuera con una persona extranjera».
Emigración de inmigrantes
Esto complementaría la Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia del INE, que cifra en en 531.889 las personas que emigraron fuera de España en 2022. Según esta estadística, en 2022 emigraron 113.379 personas con nacionalidad española. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos vuelven y que no todos los que tienen la nacionalidad española son nativos españoles, según señala Macarrón.
En este sentido, el sociológo Rubén Tamboleo indica que «una parte importante de las salidas son de gente recientemente naturalizada» (nacionalizada), que «una vez adquiere nuevos derechos deja de tener sentido para el sistema», por cuanto este busca una inmigración de entrada que «va inexorablemente hacia los puestos más bajos de la estructura social, beneficiando al alto empresariado».
Más población
La falta de emigración y la inmigración descontrolada es lo que, pese a la baja natalidad, motiva que la población española siga creciendo. Según las últimas proyecciones del INE, del año 2024, España alcanzará los 53 millones de habitantes dentro de una década, en el año 2035, y se quedará en esa cifra durante bastante tiempo. Y para 2045, según proyecciones demográficas, los nacionales autóctonos serán minoría con respecto a los inmigrantes en toda España.
En los últimos cinco años, los extranjeros que residen en España han crecido en 2,5 millones, pasando de 7.014.753 a 1 de enero de 2020 a 9.498.002 en abril de 2025. Vienen más extranjeros que nacen españoles. De hecho, en 2022 entraron 736.000 personas a nuestro país, mientras que solo nacieron 329.251 autóctonos.