The Objective
España

Récord de pasividad de los sindicatos en el año 2024: 707 huelgas, 71 menos que en 2023

En la era de los escándalos de corrupción que salpican al Gobierno solo hubo dos huelgas generales

Récord de pasividad de los sindicatos en el año 2024: 707 huelgas, 71 menos que en 2023

Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), los responsables de los sindicatos mayoritarios. | EFE

El año 2024 será recordado, entre otras cosas, por los numerosos escándalos de corrupción que afectan al Gobierno, al PSOE y al propio Pedro Sánchez, con su mujer y su hermano en el punto de mira. También por la pasividad de los dos principales sindicatos –Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT)– en este contexto excepcional. Récords de temporales camuflados en la figura de fijos discontinuos, el nivel más elevado de corrupción política y empresarial en décadas, de pasividad sindical y de subvenciones a UGT y CCOO.

Los datos recabados por THE OBJECTIVE muestran que en 2024 solo hubo dos huelgas generales, pero ninguna para protestar por una corrupción que afecta a fondos públicos, a las instituciones e incluso a los que superaron unas pruebas para poder trabajar en la Administración. La primera tuvo lugar el 8 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer. El objetivo de este paro de dos horas era denunciar la brecha salarial de hombres y mujeres. La segunda huelga general tuvo lugar el 27 de septiembre. En este caso, la protesta tenía como finalidad mostrar la solidaridad con el pueblo palestino.

El año pasado solo se contabilizaron 707 huelgas, el 95% concentradas en las empresas y el 5%, sectoriales. Los exhaustivos informes que publica CCOO muestran que son 71 menos que en 2023. También se produjo un descenso significativo de las huelgas derivadas del proceso de negociación colectiva, con 104 menos. Apenas 252.723 trabajadores participaron en esta huelgas, según la Seguridad Social, una media de 360 participantes. Del total, un tercio de los trabajadores secundaron las huelgas de forma temporal.

Subvenciones a los sindicatos

Por su parte, los datos que proporciona el Ministerio de Hacienda a través del Portal de Subvenciones muestran que solo en 2024 las distintas federaciones sectoriales y autonómicas de UGT y CCOO recibieron más de 60 millones de euros. Dejando fuera el dinero para fundaciones y pequeñas partidas, el sindicato que lidera Pepe Álvarez obtuvo al menos 34 millones. Mientras, el que capitanea Unai Sordo se hizo con más de 26 millones,

En 2024 se conoció que la antigua cúpula de UGT en Andalucía financió el sindicato «de forma consciente y fraudulenta», según la sentencia de la Audiencia de Sevilla, con subvenciones de la Junta por 40 millones de euros para cursos de formación a parados andaluces entre los años 2009 y 2013. El anuncio coincidió, más de una década después de los sucesos, con el Congreso de UGT en Barcelona.

Por su parte, Sordo está centrado en la medida estrella de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. En plena oleada de corrupción, con amaños en las primarias del PSOE y en contratos públicos denunciados por la Guardia Civil y con el Gobierno salpicado y lanzado al control de todas las instituciones del Estado, el líder de CCOO ha visto «fraude democrático de primera magnitud» en evitar la imposición de la rebaja de la jornada laboral.

Afiliación de los trabajadores

Una reciente encuesta del portal de empleo Infojobs muestra el escaso interés de los trabajadores por estar afiliados a los sindicatos. El estudio revela que solo lo está uno de cada cinco empleados, ya sea en la empresa en la que trabaja o fuera de ella. Este dato se complementa con los trabajadores en activo que, aunque no están afiliados, tienen previsto hacerlo próximamente (el 6%) o lo han estado anteriormente (un 14%). Por el contrario, el número de trabajadores que no han estado afiliados asciende al 59% del total de los encuestados.

Los jóvenes de entre 16 y 24 años y la población de 55 a 65 años se inclinan más a unirse a una organización sindical. Entre los jóvenes, el 28% muestra una tendencia hacia la afiliación, mientras que en los baby boomers la cifra se queda en un 24%. Además, en ambos grupos es reseñable el porcentaje que actualmente está unido a un sindicato, siendo un 17% y un 14% respectivamente.

Afiliación por edades

Sin embargo, en todos los grupos de edad siguen siendo mayoría las personas que actualmente no están unidas a ninguna organización. En este sentido, el grupo de población de entre 25 y 34 años es el que más desafección siente, con un 67% de personas que actualmente no están afiliadas a ningún sindicato. Le siguen los de 35 a 44 años, con un 62%, y los de 45 a 54 años, con un 57% de personas que declaran no estar unidas a ningún grupo sindical.

Solo un 17% de la población activa considera muy relevante la labor de los sindicatos. Este porcentaje cambia según si las personas encuestadas están afiliadas -ya sea en su empresa o fuera de ella- (30% de relevancia) o si no lo están (13%). En este grado de satisfacción también hay que destacar nuevamente a los jóvenes de 16 a 24 años, cuyo grado de resonancia con la actividad llevada a cabo, en términos generales, alcanza al 22% de los encuestados.

Publicidad