The Objective
España

Exteriores asistió con 11,5 millones de euros a españoles en el extranjero entre 2015 y 2024

Más de tres millones de ciudadanos residen fuera de España y tienen derecho a ciertas ayudas si las necesitan

Exteriores asistió con 11,5 millones de euros a españoles en el extranjero entre 2015 y 2024

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. | Europa Press

Las embajadas españolas han prestado asistencia por valor de 11,5 millones de euros a ciudadanos españoles en el extranjero durante el último decenio. Así consta en una resolución del Portal de Transparencia, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, en la que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación detalla las partidas destinadas a proteger a personas e instituciones asistenciales españolas desde 2015 hasta 2024. Actualmente, más de tres millones de españoles residen fuera del país y tienen derecho a solicitar este tipo de ayuda en caso de que la necesiten.

Según detalla el Ministerio, el desglose anual de estas ayudas es el siguiente: 1,6 millones de euros en 2015; 1,5 millones en 2016; 1,4 millones en 2017; 1,33 millones en 2018; 1,32 millones en 2019; 1,2 millones en 2020; 920.000 euros en 2021; 1,14 millones en 2022; y 1,08 millones en 2023. En cuanto al ejercicio de 2024, Exteriores aún no ha facilitado información porque alega estar aún “a la espera de datos de ejecución para disponer de las cantidades totales”.

Un aspecto a destacar es que durante el Gobierno del Partido Popular, bajo la dirección de los ministros de Exteriores José Manuel García-Margallo y Alfonso María Dastis Quecedo, las embajadas dispusieron de mayores recursos para asistencia exterior que durante los años posteriores con el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Aunque la reducción fue paulatina, el mínimo histórico se registró en 2021, coincidiendo con la llegada de José Manuel Albares al frente del Ministerio, en sustitución de Arancha González Laya.

Este periódico también ha accedido al número de solicitudes de ayuda –tanto de ciudadanos como de instituciones asistenciales– que fueron denegadas o archivadas en la última década: un total de 32. El año con más rechazos fue 2020, en plena pandemia, cuando los consulados desestimaron ocho peticiones.

Ayuda a presos españoles en el extranjero

Los ciudadanos españoles en prisión fuera del país también tienen derecho a beneficiarse de la asistencia consular. Según los últimos datos disponibles de Exteriores, a 31 de diciembre de 2023 había 940 reclusos españoles en el extranjero, de los cuales 823 eran hombres. Sin embargo, la Fundación+34 ya eleva esta cifra a 969 en total.

El Gobierno asegura ofrecer ayuda económica a estos presos cuando no cuentan con apoyo financiero de familiares o allegados. Las embajadas o consulados pueden conceder hasta 120 euros mensuales a quienes lo necesiten para cubrir necesidades básicas durante su condena.

Precariedad en los servicios consulares

Más allá de las ayudas, preocupa el estado en que se encuentran muchos edificios en los que se prestan estos servicios. La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) instó hace meses al ministro Albares a acometer con “la máxima urgencia” un plan de identificación y mejora de los inmuebles consulares en mal estado. Esta advertencia se produjo tras la exclusiva que desveló THE OBJECTIVE sobre la orden del Ministerio de Trabajo del pasado 18 de febrero, que ordenó la “paralización inmediata” de las actividades del consulado en Mendoza (Argentina) por problemas en sus instalaciones.

A pesar del presupuesto que se destina a la atención de los españoles en el extranjero, la ADE advierte de que esta situación no sorprende, teniendo en cuenta que Exteriores contaba en 2024 con apenas 13,5 millones de euros anuales para mantener más de 500 edificios repartidos por todo el mundo, muchos de ellos con valor histórico. Además, la Subdirección General de Asuntos Patrimoniales –encargada de esta tarea– solo tenía cubiertas 19 de las 47 plazas previstas a comienzos de este año, debido a las precarias condiciones laborales y salariales.

El informe de la ADE denuncia también las carencias estructurales del personal que integra la red consular, tradicionalmente asociada a condiciones laborales estables y bien remuneradas. Sin embargo, el deterioro es “persistente y sistemático” desde hace más de dos décadas. Según la asociación, las plantillas consulares prácticamente no han variado desde el año 2000, a pesar de que el número de españoles inscritos en el exterior se ha triplicado, pasando de 900.000 a más de tres millones.

Publicidad