The Objective
España

El PP exige al Gobierno más información sobre su plan para ejecutar el Pacto de Asilo de la UE

Las CCAA aún desconocen el contenido del proyecto de aplicación que Migraciones entregó a la Comisión en diciembre

El PP exige al Gobierno más información sobre su plan para ejecutar el Pacto de Asilo de la UE

Un grupo de inmigrantes a su llegada a España, en una imagen de archivo. | Europa Press

A menos de un año de que entre en vigor el Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular desconocen todavía qué medidas o cambios en sus leyes tendrán que aprobar para cumplir con el nuevo plan migratorio de la UE, que se pondrá en marcha antes de junio de 2026. Por este motivo, la formación liderada por Feijóo ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley en la que exige al Gobierno que dé a conocer «inmediatamente» el contenido íntegro del plan de implementación del Pacto de Asilo que entregó a la Comisión Europea en diciembre de 2024, y que aún desconoce no solo el PP, sino todos grupos parlamentarios representados en la Cámara baja.

El Partido Popular también ha solicitado la convocatoria «urgente» de una reunión con todas las comunidades autónomas, especialmente Canarias, Baleares y Andalucía, que reciben una mayor presión migratoria, para informar y consensuar las modificaciones legislativas que va a conllevar el Pacto Migratorio Europeo. A la formación popular le preocupa que pese a la trascendencia del asunto, el Ejecutivo no haya transmitido aún ningún detalle. «A día de hoy es todo un secreto y es inadmisible», denuncia la vicesecretaria de Igualdad, Conciliación y Política Social del PP, Ana Alós.

En marzo, la ministra de Migraciones, Elma Saiz, señaló en la conferencia sectorial del ramo que la intención del Gobierno era aplicar el Pacto Europeo de Migración a la mayor brevedad posible con «un enfoque humanista, solidario y eficaz». «Supone desafíos pero también oportunidades para mejorar nuestro sistema de acogida y protección», apuntó, sin dar a conocer más detalles. España se adelantó a los plazos establecidos y envió el 12 de diciembre su Plan Nacional de Implementación. Una hoja de ruta que todavía desconocen el resto de implicados en las comunidades autónomas, según denuncia la formación de Feijóo. 

Más implicación de la UE

En el escrito, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, el PP también pide al Gobierno que «refuerce el control efectivo de las fronteras españolas, tanto terrestres como marítimas, especialmente en puntos clave como el archipiélago canario, y adoptar medidas inmediatas para prevenir y combatir la inmigración irregular, contando con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en estrecha colaboración con la agencia europea Frontex». En definitiva, «una mayor implicación de la UE en el control de las fronteras exteriores y en un reparto equilibrado de responsabilidades entre los Estados miembros», garantizando una mayor financiación a los quienes recepcionan a más inmigración irregular.

La entrada en vigor progresiva de los reglamentos que integran el Pacto Migratorio, advierten los de Feijóo, «requiere de un compromiso firme por parte de todos los gobiernos europeos». La Comisión ha dado de plazo hasta el verano de 2021 para implementar el conjunto de las medidas aprobadas. Por lo que «resulta imprescindible que el Gobierno de España dé a conocer qué trabajos se están llevando a cabo, en los ámbitos legislativo, presupuestario y de puesta en marcha de nuevas infraestructuras fronterizas y de recepción». 

Canarias y Baleares

El PP pone el foco en la situación que vive el archipiélago canario, frontera sur de la Unión Europea y que «exige una respuesta urgente tras más de un año de abandono por parte del Ejecutivo que preside Pedro Sánchez». «La crisis humanitaria derivada del incremento sostenido y descontrolado de las entradas irregulares pone en evidencia la falta de previsión, coordinación y control por parte del Gobierno de España y, en particular, de los ministerios de Interior y de Migraciones». 

También preocupan los últimos datos sobre inmigración irregular en Baleares. En los últimos seis meses –hasta el 25 de junio–, han sido interceptadas en aguas de la comunidad autónoma 138 embarcaciones en las que iban a bordo 2.718 personas, un 130% más que en el mismo periodo de 2024, según los datos facilitados por fuentes gubernamentales. Cifras que marcan un récord histórico tanto en cayucos como en número de ciudadanos que han llegado por vía marítima a través de la ruta argelina a las islas, principalmente a Ibiza y Formentera, que son las que sufren mayor presión migratoria. Cabe destacar que el año pasado llegaron al archipiélago casi 6.000 personas, otro dato sin precedentes. 

A este escenario se ha sumado el uso de una violencia inusitada por parte de las mafias dedicadas al tráfico ilegal de personas. En el último mes, la Guardia Civil ha hallado cinco cadáveres de presuntos migrantes atados de pies y manos en las costas de Baleares, motivo por el que ha abierto una investigación para aclarar las causas de estas muertes. La mayoría pertenecen, según fuentes policiales, a inmigrantes víctimas de naufragios cuando intentaban alcanzar el archipiélago.





Publicidad