The Objective
El rincón de Espe

Simoneta Gómez-Acebo: «Trabajar con las manos es tremendamente relajante»

La aristócrata conversa con Esperanza Aguirre sobre la Fundación Michelangelo y su compromiso con la artesanía

En este episodio de El rincón de Espe, Esperanza Aguirre recibe a Simoneta Gómez‑Acebo, sobrina del rey emérito Juan Carlos I y antigua reina de la comunicación en Cartier, para hablar de un mundo que pocos asocian a la nobleza: el de la artesanía de excelencia. En un recorrido entre lo personal –su nombre, su vida familiar, sus aficiones– y lo profesional –la Fundación Michelangelo, la Feria de Agolada o la joyería hecha a mano–, Simoneta no solo reivindica el oficio y la creatividad, sino que plantea la urgencia de protegerlo si queremos que siga vivo en el siglo XXI.

ESPERANZA AGUIRRE.- Simoneta. No te puedes imaginar la ilusión que me hace que hayas aceptado venir al Rincón de Espe

SIMONETA GÓMEZ-ACEBO.- Muchísimas gracias por invitarme. 

EA.- Al contrario. Empecemos por el principio. ¿Y ese nombre, Simoneta? 

SGA.- Pues me iba a llamar Juan. Iba a ser chico y me iba a llamar Juan. Y bueno, cuando fui a nacer, la comadrona dijo que no parecía que fuera chico y enseguida miraron el santoral. Y eran San Simón y San Judas Tadeo el 28 de octubre. 

EA.- Menos mal que eligieron Simón. 

SGA.- Y bueno, Tadea, ya había una en la familia. Con lo cual mi padre dijo que Tadea ya estaba cogido. No le gustaban los derivados de Judith y esto, y una abuela mía que le encantaba todo lo italiano, y a mi padre también, dijo: «¿Y por qué no Simoneta, como Simonetta Vespucci?» Y dijo mi padre: «Simonetta. ¡Qué bonito!»

EA.- Pues la verdad que es muy bonito, y te agradezco muchísimo que estés aquí para defender, representar y que valoremos todos la artesanía. 

SGA.- Sí, desde luego es un camino… Después de 30 años de carrera en Cartier, en el mundo de la comunicación, la verdad que ha sido un cambio a mejor en calidad de vida, digamos. Ya no es esa carrera profesional del día a día, de una oficina y lo que es. Y tiene otro reto, por otro lado, que es comunicar sobre sobre unos valores y que tenemos que mantener, y que se tienen que adaptar al siglo 21. Es, traer un poco la artesanía y ese saber hacer de los artesanos, traerlo a lo que se puede vender y comercializar hoy, porque tiene que ser comercial al final. 

EA.- Claro, si tú haces unas cosas artesanas maravillosas, pero no consigues que le interesen a la gente y lo puedas vender o puedas hablar de ello y llevarlo a los comercios… 

SGA.- El primer principio es que ellos puedan vivir de su artesanía. Ese es el principio primero. 

EA.- ¿Por ejemplo? Pon ejemplos de qué cosas artesanas. 

SGA.- Todos. La cerámica, la cestería, el cuero, la madera… Es que es que abarca absolutamente cualquier medio de expresión. ¿Qué es lo bueno? O sea, no tiene límites, y no tiene límites tampoco a la imaginación y a lo que quiera hacer el propio artesano. Y luego también vemos uniones de gente que se han unido, pues a lo mejor un diseñador industrial con un artesano tradicional, y han creado piezas. Eso tenemos en la Fundación Michelangelo, una parte que se llama Doppia Firma. Es eso, un diseñador con un artesano tradicional, creando una pieza, sacando un poco de su zona de confort al artesano, que a lo mejor pues está acostumbradoa hacer cerámica, pues cuencos o lo que sea en cerámica. De repente decir «oye, ¿pues por qué no haces, no sé, una lámpara, o una silla en cerámica de repente. Todo eso es un poco sacarles de esa zona de confort y que sea algo que, pues que no veamos muy bien –porque es verdad que es una línea que se pierde un poco– entre el arte y la artesanía. Lo que nosotros trabajamos es la artesanía de excelencia, digamos, no la artesanía popular, que también tiene su cabida. No tengo nada en contra de la artesanía popular, que creo que tiene que existir también. Pero bueno, esta fundación se dedica a la artesanía de excelencia y es en la que ahora estoy trabajando. Y luego también en una asociación en España que se llama Contemporánea de Artes y Oficios, que también nos dedicamos a lo mismo en España solo. La Fundación Michelangelo es internacional, tiene un programa mucho más grande y tiene una una exposición bienal en Venecia que es los meses de septiembre –será el año que viene ya–, donde durante un mes tenemos lo mejor de la artesanía mundial. 

EA.- ¿Y a quién pondrías tú de ejemplo de artesano español y artesano mundialmente conocido? ¡O artesana! A lo mejor hay una artesana. 

SGA.- Sí, hay muchísimas artesanas. Pues es que hay muchísimos. Yo no quiero dar… O sea, me encantaría poderte dar muchísimos nombres. 

EA.- Pero con uno…

SGA.- Pero me daría rabia por nombrar a uno y no nombrar a los cientos que se quedan sin nombrar, que son maravillosos. O sea, es que en España tenemos una suerte con esa riqueza que tenemos de artesanía, que la verdad que abarca casi todos los medios de expresión, desde los espartos, la cestería… Además es en toda España. O sea, es que da igual a qué rincón de España. Galicia, Andalucía, las Baleares, Cataluña… 

EA.- Por ejemplo, ¿la joyería también está incluida?

SGA.- También, pero en… O sea, yo que vengo de una de una formación, de haber trabajado como sabes en Cartier, que es joyero y relojero, sí. O sea, la que es completamente artesana, digamos. Eso sí. Hay joyeros y se expone la joyería también. Por ejemplo, Cartier, en esta exposición de Homo Faber en Venecia sí expone piezas de alta joyería que son enteras hechas a mano. 

EA.- Lo que caracteriza la artesanía es hecho a mano. 

SGA.- Sí. 

Foto: Víctor Ubiña

EA.- Que no tenga ninguna fabricación industrial. 

SGA.- Eso. Eso es lo que es artesanía de excelencia. Tú puedes usar medios para ayudarte como artesano, pero no tiene una fabricación industrial. Cada pieza es diferente, porque cada una está terminada por una persona. Entonces nunca te van a quedar dos piezas iguales. Pintar sedas… O sea, es que hay de todo. Es un mundo. La verdad que a mí me ha abierto los ojos a un mundo tan maravilloso. 

EA.- Por ejemplo los sombreros, ¿también son artesanos? 

SGA.- También son artesanos los sombreros. 

EA.- Todos esos tocados tan impresionantes que vemos en la televisión… 

SGA.- ¿Verdad? No, no, y eso es artesanía pura. Porque además mucha gente se trenza sus propios sombreros, se trenzar sus propias pajas. 

EA.- O sea que sí se trenza. Yo no me trenzaría un sombrero, pero sí que compraría uno que hubieran hecho a mano. 

SGA.- Pero hay mucha gente que lo hace para ellos, o para o para vender también. O sea, yo creo que el principio tiene que ser… 

EA.- ¿Y aquí hay alguna feria de artesanía en España que sea importante, o en Madrid? 

SGA.- En España ‘per se’ tienes feria. Por ejemplo, este año vamos a una feria en Galicia. Es verdad que apoyan muchísimo su artesanía y este año vamos en julio. 

EA.- ¿Qué hay de típico de la artesanía gallega? 

SGA.- Bueno, pues muchísimo. Desde la cestería… 

EA.- La loza, por ejemplo. 

SGA.- La loza, hay una señora que ha encontrado una lana a base de una de una conversión de una proteína de la leche que se tira y a partir de ahí ha creado una lana completamente hipoalergénica. Que no da ninguna alergia, que no da nada. O sea, hay gente que está investigando todo el rato cosas nuevas, tejidos nuevos, colores… Muchísima gente que se pigmenta sus propias cosas, que fabrica sus propios colores cuando hacen cerámica o cuando tiñen sedas o… Es que es un mundo que abarca tantísimo que me da pena a mí, no poder enseñaros, daros un paseo. Pero bueno, vuelvo a esta feria que vamos en julio a Galicia, a un pueblo que se llama Agolada, que que sí hay una feria de artesanía. 

EA.- ¿En qué provincia es esto? 

SGA.- En Coruña, yo creo, porque vamos a Santiago. También vamos a participar en Valencia en la Feria del Mueble. Nos han cedido un espacio grande para hacer una una exposición con venta también de de artesanía. O sea que en eso también vamos a a participar. 

«También luchamos porque las artesanías tradicionales no se pierdan»

EA.- ¿Qué hacéis sobre todo? Yo veo esos asientos de cesto tan agradables que se ponen cerca de las chimeneas, en las casas de campo, en las casas rurales… 

SGA.- Pues eso es una parte muy importante también. También es darle otra expresión a esa misma silla, pues darle otro aire más moderno y que sea comercialmente viable. Al final yo creo que tiene que ser comercialmente viable. Que alguien quiera comprártelo. Es fundamental que el artesano pueda vivir de su trabajo. 

EA.- ¿Y para mejorar en la artesanía que tienes o para hacerte artesano hay alguna escuela o algún tipo de formación? 

SGA.- Sí, yo creo que en la Universidad de Toledo, en la Universidad de Castilla-La Mancha, tienen un curso de artesanía. Es difícil. Nosotros en la Fundación Michelangelo tenemos unas becas que se llaman Homo Faber Fellowship, en las cuales, durante siete meses impartimos un curso que es un mes de economía, historia, diseño, comunicación, economía… Eso es durante un mes, y luego hacen seis meses con un maestro artesano, que los maestros artesanos, por ejemplo, en Japón, les llaman tesoros vivientes. 

EA.- ¡Tesoros vivientes!

SGA.- Tesoros vivientes. Que encuentro que es que es tan maravilloso como título que alguien crea que eres un tesoro viviente que digo… Es que lo son. Y también luchamos porque las artesanías tradicionales no se pierdan, que haya alguien. 

EA.- Por ejemplo, el vidrio. 

SGA.- El vidrio. Bueno, que sí, que ya cada vez se hacen menos vidrieras para catedrales o para tal, pero se pueden hacer lámparas o se pueden hacer espejos, que no sean solo espejos ya ‘per se’, sino como una pieza en vez de un cuadro, una pieza de vidrio. 

EA.- Claro. 

SGA.- O sea, eso también tenemos. 

EA.- Las lámparas, antiguamente, esas lámparas que además servían para multiplicar la luz a base del cristal, pero hoy se podría hacer una cosa más moderna. 

SGA.- Pues sí, hoy no necesitas, es verdad esa parte tan necesaria porque tenemos luz por todas partes. 

Foto: Víctor Ubiña

EA.- Menos cuando tenemos apagones. Parecía que no iba a haber apagones y el 28 de abril tuvimos uno. 

SGA.- Y todos nos las ingeniamos un poco para hacer luz como pudimos. 

EA.- Yo con velas, ¿tú? 

SGA.- Yo con velas, pero eléctricas, porque yo casi ya no tengo velas en mi casa. 

EA.- Ah, pues yo sí. Tengo velas de cera. 

SGA.- Me dan mucho miedo los incendios, y entonces tengo todo velas eléctricas. 

EA.- Yo también tengo eléctricas, pero… 

SGA.- Menos mal que soy gran recaudadora de pilas y también tengo muchísimas pilas en mi casa. 

EA.- Yo tengo pilas para las dos emisoras de radio de estas antiguas que tengo, que también gracias a eso me pude enterar de lo que pasaba. 

SGA.- Sí, también. Yo también con una radio de pilas pudimos enterarnos de todo lo que pasaba. Pero bueno, yo creo que además el hombre… 

EA.- ¿Tienes hijos todavía viviendo contigo? 

SGA.- Tengo dos viviendo conmigo. 

EA.- Bueno, bueno, qué ilusión, ¡qué ilusión! Porque yo veo que cuando se van los hijos hay madres que dicen: «Oh, bueno, qué gusto». Yo ahí me puse muy triste.

SGA.- Yo soy de esas. Yo estaría deseando que se fueran. No lo puedo decir muy alto… 

EA.- No te creo. 

SGA.- Sí, porque parezco mala madre. No es que me gustaría que se fueran, es que me gustaría que tuvieran una vida que les permitiera el irse y continuar con su vida. 

EA.- Bueno, pero ya la tendrán. 

SGA.- Sí. Tengo una todavía más joven que sí, pero los chicos ya el mayor vive, vive solo. Y el otro, pues bueno, ya también se irá en algún momento dado, supongo. Es ley de vida. 

«Los niños son muy felices en sus mundos y también tienen que ser independientes»

EA.- Es ley de vida, sí, sí. Pero a mi me dio mucha pena cuando se fue. 

SGA.- Yo tengo que hacer muchas cosas todavía en la vida. No me impiden nada ¿eh? No soy la típica madre pegada a sus hijos y siempre he trabajado viajando. 

EA.- ¿Y viajas, no? 

SGA.- Sí, y sigo viajando mucho. Con lo cual mis hijos nunca han necesitado que estuviera yo en casa, o tenía la suerte de que tenía a alguien en casa que se podía también ocupar de ellos. Y su padre, que viajaba menos, pues eran dos buenos componentes. 

EA.- Por supuesto, pero seguro que te echarían de menos. 

SGA.- Pues yo creo que no. Los niños son muy felices en sus mundos y también tienen que ser independientes. Yo he criado hijos independientes que igual que están encantados de estar conmigo, están encantados de no estar conmigo. 

EA.- No sé. 

SGA.- Eso, por lo menos los míos. 

EA.- Es lo que tú piensas.

SGA.- Pero mis hijos te lo dicen, y yo lo noto en casa. A lo mejor vienen a saludarme cinco minutos. O no. O hay un día que no nos vemos, de repente. Pero no pasa nada. 

EA.- Evidentemente. Pasar no pasa. 

SGA.- No, pero que no nos echamos de menos tampoco. 

EA.- Pues ya verás. Ya verás lo que son los nietos, eso es lo mejor de la vida. 

SGA.- Eso estoy deseando llegar. Eso sí es una gran ilusión, me imagino. 

EA.- ¿Tienes sobrinos-nietos, alguno? 

SGA.- No, no tengo ninguno, porque los míos son los mayores. 

EA.- Ah, claro, es verdad. 

SGA.- Sí los tengo por el lado de la familia de José Miguel. Y la verdad que alguno que otro… Uno ha caído, yo creo. O dos. Pero sí, estoy deseando que sean míos los nietos, no ajenos. 

EA.- Por eso. ¿Y qué haces tú además? Pues qué lees, tienes aficiones… 

SGA.- Pues sí, tengo aficiones. 

«Yo soy malísima pintando, no soy nada artista»

EA.- ¿Aparte de la artesanía, a qué más cosas te dedicas? 

SGA.- Pues mira, me dio una temporada por pintar bandejas. 

EA.- ¿Ah, sí? ¿Oye, las vendes? Eso es artesanía pura. Quiero comprar una bandeja pintada por Simoneta.  

SGA.- Bueno, vendí algunas. Hice una tanda para un rastrillo un año y las vendí muy bien. Lo que pasa es que, bueno, lleva muchísimo tiempo el pintar. Sobre todo que yo… 

EA.- ¿Y qué clase de pintura hacías? 

SGA.- Nada. Pues con calcas, porque yo soy malísima pintando, no soy nada artista. Y entonces con calcas, iba poniendo calcas y colores. Lo que sí tengo es a lo mejor buen gusto para mezclar colores o elegir calcas, pero no pinto nada porque no sé dibujar nada. Pero bueno, que eso no te que no te puede impedir, y luego también le he echado un rato a la cerámica con tu hermana Piedi. 

EA.- ¿Ah sí? ¿Cerámica? Con mi hermana, nunca supe que se dedicaba a la cerámica. 

SGA.- Sí  sí, pues ha hecho un florerito muy mono para unas plantitas, y unos ceniceros, hemos hecho juntas este año. 

EA.- ¿Tenéis un horno, o algo? 

SGA.- En mi casa, sí, tengo un horno y estuvo viniendo.

EA.- Ah, qué bien. 

SGA.- Ya sabes que Piedi es muy amiga mía. Y bueno, la verdad que, luego cuando lo haces tú comprendes la dificultad de verdad de hacer una cerámica que te quede bonita y bien, porque todo lo mío es para tirar a la basura. 

EA.- No te creo. No te creo. Tienes que venderte mejor. Yo quiero una bandeja que aunque sea con calcas, la hayas hecho tú. 

SGA.- Yo te regalaré una. Pero ya no de madera, porque ya no hago de las de madera. 

EA.- ¿De qué haces ahora? 

SGA.- Ahora las hago de cerámica. 

EA.- ¿Ah sí? Pero eso pesará muchísimo, no se puede usar. 

SGA.- Bueno, no, porque las haces de loza, pero haces bandejas más pequeñas, de aperitivos o para dejar los pendientes, o… 

EA.- Ya. ¿Y las de madera porque no te gustan?

SGA.- Porque también soy de afición corta y ya me aburrí de pintar bandejas. Me llevaban muchísimo tiempo. 

Foto: Víctor Ubiña

EA.- ¿Y qué más haces? Cuéntame. 

SGA.- Y luego pues soy muy lectora. Soy muy lectora. No es que lea nada así, pero leo mucha fantasía épica. 

EA.- ¿Por ejemplo? 

SGA.- Pues no sé. Es que he leído tanto que hay muchos. Robin Hobb, Jeff Wheeler… O sea, son libros que son muy de saga. Tipo Juego de Tronos, que yo no he leído porque ya vi la serie y llegué tarde a leerla, pero en ese estilo. Me divierte mucho la fantasía épica. Luego me divierten las biografías, también me gustan mucho. 

EA.- A mí también. ¿Cuál es la que más te ha gustado, o la última que has leído? ¿De mujeres o de hombres? 

SGA.- Pues de ambos dos. Porque he de decir que tengo la suerte de que yo creo que he llegado a un mundo donde el feminismo había avanzado lo suficiente para mí como para yo no tener que pegarme por casi nada. En mi casa yo he sido la mayor de cinco. Todo eran chicos detrás mío, y a mí nadie nunca me ha tratado diferente en lo que se refiere a exigencias tanto de estudios como de trabajo. Mis padres han sido en eso igualmente exigentes con conmigo que con mis hermanos. Entonces no… 

EA.- No, pero biografía. ¿Cuál te ha gustado? Hombre o mujer, me da igual. La última que hayas leído. 

SGA.- Hace tiempo que no leo una biografía, pero leí una de Miguel Hernández que me gustó mucho. Y bueno, y luego tengo una que me encanta especialmente porque su nieta es muy amiga mía. Es la de Juan Belmonte de Chaves Nogales, que es un favorito. 

EA.- ¿Qué nieta es amiga tuya? 

SGA.- Teresa Belmonte. 

EA.- Ah, porque mi abuela era muy amiga de Julia Belmonte. Se pasaba la vida jugando a las cartas con mi abuela. Pues nada, Simo, que muchísimas gracias por haber venido al Rincón de Espe. 

SGA.- Muchísimas gracias a vosotros, y a ti especialmente. 

EA.- Y si quieres decir algo para los que leen y escuchan… 

SGA.- Nada, que apoyen la artesanía, de verdad que…

EA.- ¿Pero cómo pueden apoyar la artesanía? 

SGA.- Pues comprándola. 

EA.- ¿Pero dónde la venden? 

SGA.- Pues nosotros tenemos una página que se llama España Artesana. 

EA.- España Artesana.

SGA.- Que vende artesanía, pero que casi todos los artesanos… Homo faber tiene una guía muy, muy buena de artesanos. Se llama Homo faber Guide y en esa tienes todos los contactos de todos los artesanos que tiene la guía, que tiene más de 2500 artesanos.  Y los puedes buscar o por o por zona o por materia, o por país… Es una guía magnífica. De verdad que se va construyendo todos los días. Y eso, que participen en cosas artesanas, que le dediquen tiempo y sobre todo porque además, trabajar con las manos es tremendamente satisfactorio y relajante. 

EA.- Y creo que muy bueno para la salud a cierta edad. 

SGA.- Y yo creo que es que es es satisfactorio para el ser humano el ser capaz de crear algo con tus propias manos. Tiene un componente de realización y de satisfacción importante, sin duda. 

EA.- Pues muchísimas gracias Simoneta. Gracias por estar aquí. 

SGA.- A ti. 

[¿Eres anunciante y quieres patrocinar este programa? Escríbenos a [email protected]]

Publicidad