El Puerto de Valencia defiende el contrato con Ineco pero no explica por qué se ocultó
Su presidenta no justifica la falta de información al consejo sobre un contrato adjudicado justo tras el informe de la UCO

«Ojalá hubiera el mismo ruido cuando otros puertos hacen encargos a Ineco», afirmó Mar Chao | THE OBJECTIVE
La Autoridad Portuaria de Valencia sigue sin justificar por qué no informó al consejo de administración del contrato adjudicado a Ineco, la ingeniería estatal dependiente del Ministerio de Transportes, para supervisar todas las obras e inversiones en marcha en el puerto. Su presidenta, Mar Chao, insistió este martes en defender la normalidad del procedimiento, pero evitó responder sobre la falta de transparencia interna.
«Ojalá hubiera el mismo ruido cuando otros puertos hacen encargos a Ineco», declaró Chao durante unas declaraciones a medios, sin aportar ninguna explicación concreta sobre por qué se ocultó un contrato tan amplio y sensible. Según dijo, Ineco es un «medio propio» del Ministerio con el que se trabaja «de modo ordinario», restando importancia al alcance del encargo.
Un salto cualitativo
Lo cierto es que, como reveló este martes THE OBJECTIVE, el contrato con Ineco representa un salto cualitativo respecto a colaboraciones anteriores, ya que le otorga funciones de control de inversiones, verificación técnica de obras, validación documental e informes con carácter vinculante. Todo ello, durante dos años y justo en un momento de máxima presión mediática por las adjudicaciones a Acciona —más de 600 millones desde que gobierna Pedro Sánchez—.
Además, la fecha de adjudicación, el 12 de junio por la tarde, coincide con la publicación del informe de la UCO que vincula a Santos Cerdán, ex número tres del PSOE, con una presunta trama de mordidas en contratos públicos. La amplitud de funciones descritas en el documento oficial supera con creces lo que sería una mera «asistencia técnica puntual», contradiciendo la versión ofrecida por el Puerto.
El lunes, en una respuesta escrita a este medio, el Puerto de Valencia aseguró que encargar trabajos a Ineco es «una práctica muy habitual» para atender «picos de actividad» sin sobredimensionar la plantilla. Sin embargo, hay múltiples vacantes de dirección sin cubrir, y varios consejeros confirman que no se informó de esta adjudicación en la última reunión, lo que refuerza las sospechas sobre una intervención del Ejecutivo en la gestión técnica del puerto más estratégico del Mediterráneo.
Preguntada sobre Federico Torres, el alto cargo investigado por beneficiar a empresas de su entorno con contratos millonarios, Chao eludió comprometerse con una decisión concreta: «Las decisiones se tomarán cuando se tengan que tomar», zanjó. El Puerto mantiene abierto un expediente sobre estos hechos tras detectar conflictos de interés no declarados, pero no aclara si se prevé su cese.
Plan Estratégico 2035
La presidenta del Puerto hizo estas declaraciones en el marco de la presentación del Plan Estratégico 2035, que fija el horizonte de actuación en los próximos diez años. Según destacó, el plan «nace del diálogo con todos los actores» —desde empresas y trabajadores hasta representantes institucionales— y marca una hoja de ruta ambiciosa basada en cinco pilares: tráfico, sostenibilidad, digitalización, integración puerto-ciudad y eficiencia en la gestión.
Entre los objetivos más destacados, figura el incremento de la capacidad de creación de empleo hasta alcanzar los 80.000 puestos de trabajo y el control del 45% del tráfico nacional de contenedores del comercio internacional. También se plantea elevar la cuota del transporte ferroviario al 17% y avanzar hacia emisiones netas cero mediante el uso de combustibles alternativos y el suministro eléctrico a buques.
La presidenta aseguró que aspira además a convertir el recinto valenciano en un referente europeo en innovación portuaria con el impulso del gemelo digital, la digitalización completa de sus instalaciones y una integración reforzada con el entorno urbano. En total, se contemplan más de 150 proyectos estratégicos, incluyendo la terminal norte, nuevos corredores verdes, iniciativas de economía azul en Gandía y el hub ferroviario de Sagunto como nodo logístico de movilidad sostenible.
«Queremos crecer con solvencia y liderazgo en la economía de la que formamos parte como puerto de referencia global», recalcó Chao. «Este plan no es solo un documento técnico: es un compromiso colectivo con la sostenibilidad económica, ambiental y social».
Incertidumbre sobre la terminal de pasajeros
Durante el encuentro con medios, Chao también fue preguntada por el estado del proyecto de la terminal de pasajeros, cuya ejecución lleva años estancada. La presidenta reconoció que el puerto ha tenido que readaptar el proyecto a las nuevas necesidades del tráfico de pasaje y que se están revisando los aspectos técnicos tras la marcha de operadores inicialmente interesados.
«Esto ya nos pasó en la ZAL. Había empresas interesadas en parcelas y luego se retiraron. Con la terminal de pasajeros ha ocurrido algo similar: hace unos años había unas perspectivas, pero ahora debemos adaptarlas a la realidad actual».
Preguntada directamente por la posible renuncia de Balearia, la presidenta fue tajante: «No, no, no, no», descartando que la naviera haya abandonado el proyecto. Según añadió, el puerto está trabajando para relanzarlo a lo largo de este mismo año.