The Objective
El rincón de Espe

Luis del Rivero: «En España hay agua para triplicar la superficie de regadío»

El ingeniero de caminos, canales y puertos conversa con Esperanza Aguirre sobre la infraestructura energética española

Luis del Rivero (Murcia, 1949) ha vivido la empresa desde el hormigón de las obras hasta el vértigo de las grandes operaciones corporativas. Ingeniero de Caminos y cofundador de Sacyr, presidió el grupo en su etapa de mayor expansión, con adquisiciones como la de Vallehermoso o la entrada en Repsol, y también en sus capítulos más controvertidos: la pugna por el BBVA, el asalto a la francesa Eiffage o la fallida alianza con Pemex. En esta conversación con Esperanza Aguirre, el exdirectivo del Real Madrid desgrana sus propuestas para convertir a España en una potencia agrícola, energética e industrial; denuncia la falta de seriedad de las instituciones y el impacto de la Agenda 2030; y reivindica el papel del país como líder natural de una comunidad hispanoportuguesa de 900 millones de personas.

EA.- Luis, muchísimas gracias por haber venido al Rincón de Espe, porque yo procuro traer aquí a personas cuyas vidas y cuyas actividades interesan a todos los españoles, no solamente a algunos españoles. A todos. Y creo que tú eres un ejemplo de eso. Como buen ingeniero de caminos, canales y puertos pata negra que eres, has tenido una vida empresarial importantísima. Y como tal, pues has sido objeto de varias envidias y de varias jugadas, pero en este momento estás fenomenal. O sea, que a tus no sé si llamarles enemigos o adversarios no les ha salido muy bien la jugada. Pero todo el mundo me dice, Luis, que tú, por España, lo que tienes que hacer es hablar del agua. Que te pregunte por el agua. Y es verdad, que yo lo sé, que tú piensas que tendríamos que tener agua más que de sobra en España para poder duplicar los regadíos y que no faltara nunca agua para la utilización de las zonas urbanas. 

LdR.- Pues efectivamente. Bueno, primero gracias por haberte acordado de mí, que estoy en el cuasi-ostracismo. Y efectivamente, lo que la gente no sabe es que España es el segundo país de Europa que más agua recoge, pero que por ahora… 

EA.- ¿Cómo? 

LdR.- El segundo país que más agua recoge de lluvia de Europa. O sea, más que Alemania, más que Italia… 

EA.- ¿Quieres decir que va a los pantanos? 

LdR.- No, que más agua cae sobre ellos. Sobre España caen unos 326.000 hectómetros cúbicos, que es una cantidad muy importante. De eso se recogen 110.000 en los ríos. 

EA.- ¿Y a los acuíferos cuánto va? 

LdR.- A los acuíferos van como unos 15.000. El resto se evapora. Bueno, los 110.000 son los que van al mar, todos al mar. Se consumen unos 15.400 en en agricultura, unos 5.000 en abastecimiento y unos 1.600 en industria. Entonces ya se ve claramente que la suma de 15.000 más 5.000 más 1.600 son 21, y está muy lejos de los 110.000 que recogen los ríos. O sea, por supuesto eso se recoge de una forma más o menos irregular y tal, pero para eso tenemos 56.000 hectómetros de reservas, de embalses hechos. Y si nosotros medimos el agua que cae en España por habitante, cae mucha más que en Alemania o mucha más que en Italia, y más o menos la misma que en Francia. Y si lo medimos por hectáreas útiles… Hectáreas útiles España tiene 500.000 kilómetros cuadrados, que son 50 millones de hectáreas. Francia tiene un poquito más de superficie y tiene unos 29 millones de hectáreas útiles. Alemania tiene. 

EA.- ¿Nosotros cuántos millones?

LdR.- De hectáreas útiles tiene 17, 16,9 millones de hectáreas. Francia tiene más. Francia tiene unos 27 millones de hectáreas útiles. Y Alemania tiene como España, unos 17 millones de hectáreas útiles. Italia menos. 

EA.- Porque nosotros tenemos muchas montañas, que no se consideran útiles. 

LdR.- Muchas montañas, que no son útiles. 

EA.- Y Francia, en cambio, no. 

LdR.- Y Francia también tiene montañas, pero el número de agua por habitante y por metro por hectárea útiles es el máximo en España. Pero el máximo, que es el doble que en Alemania, el doble que en Italia. Y luego, además, tiene una una ventaja que es que tiene una orografía con diferentes cotas que le permiten utilizar ese agua para las cosas que es imprescindible. El agua es imprescindible para tres cosas, y las tres empiezan por A: para la alimentación, que es el regadío; abastecimiento, que es beberla; y luego la nueva es la acumulación de energía eléctrica, porque el agua es la forma de acumular la energía cuando nos puede sobrar por exceso de viento, por exceso de sol, pues se puede bombear hacia arriba en los los embalses que puedan tener balsas auxiliares –que ya existen en Cortes de Pallars, en Aguayo, en fin, existen en varios sitios en España como consecuencia de las centrales nucleares–, y entonces eso luego podrás utilizar turbinándola. Entonces, en España hay agua para para todos, no solo para duplicar la superficie de regadío, sino para más, para triplicarla, para poder conseguir que prácticamente toda España estuviera en regadío, con lo cual… 

EA.- O sea que energía, que es un problema que tenemos y que vamos a tener más, porque ahora estos centros de… ¿Cómo llaman a los centros de tecnología de internet y todo esto? Por lo visto consumen una barbaridad de energía. 

LdR.- Sí, bueno, pero aparte de eso, históricamente la felicidad de los pueblos tiene como base tener energía propia, abundante y barata. 

EA.- Exacto. 

LdR.- Y esolo tiene España. 

EA.- Y limpia. 

LdR.- Bueno, limpia… 

EA.- Limpia, abundante y barata. La energía procedente de los saltos de agua no puede ser más limpia. 

LdR.- Bueno, España es abundante en cuatro tipos de energía: energía eólica, porque tiene mucha superficie junto al mar, muchas montañas que hacen que la diferencia de temperatura del aire ascienda… Tiene una gran capacidad de energía eólica. Esa capacidad de energía eólica se puede medir. Puede tener unos 775 teravatios/hora de producción eólica. 

EA.- ¿Teravatios qué son? Para nuestros oyentes, que yo tampoco lo sé. ¿Más que kilovatios?

LdR.- No, te lo digo. Nosotros, si medimos la energía que consumimos tanto en el trabajo como en nuestras casas, pues nos acostumbramos al kilovatio/hora. Ya cuando la cosa es un poquito mayor y tal. Pues entonces del kilovatio vamos a mil kilovatios, que son un megavatio. Mil megavatios son un gigavatio. Y mil gigavatios es un teravatio. Entonces hay que ponerle cuatro saltos de tres ceros. Pero en la energía que consume un país en energía eléctrica, pues la unidad con la que se mide es en teravatios/hora. España viene a consumir, producir y consumir unos 250 teravatios/hora anuales, que han tenido su punto máximo en el 2008 y son decrecientes, lo cual demuestra que la economía desde el año 2008 va ligeramente hacia atrás. O sea, también eso habría que entrar pequeñas… Porque a lo mejor no se miden en todas las las placas solares de edificios particulares que han ido entrando, pero eso es pequeña cantidad. Desde el 2008 a economía española… 

EA.- Está estancada. 

LdR.- Va ligeramente hacia atrás.

EA.- Pedro Sánchez habla del crecimiento, del momento, que va como una moto, y lo que va es que le han dado dinero de la Unión Europea, que ha aumentado la deuda, y que ha aumentado el gasto público y el número de funcionarios. Eso no es crecimiento de la economía. Al revés.

LdR.- España ha tenido, con su entrada en la Unión Europea un paso atrás en la industrialización. Ha disminuido mucho la parte del Producto Interior Bruto dedicado a la industria, y en los últimos años, bueno, de hecho su primera industria es el turismo. Y es un empleo de peor calidad. Lo que tenemos, es verdad que hemos alcanzado casi 21 millones de empleos… 

EA.- Pero 21 millones de empleos. Pero vamos a ver, para empezar, los fijos discontinuos no cuentan aunque estén percibiendo subsidio. Y luego el número 21 millones… Ella me dijo que eran 22, una ministra el otro día por la televisión me corrigió los 21. Pero da igual, porque lo que somos es el índice de paro más alto que la media de toda la Unión Europea. El más alto de todos. ¿Y en el paro juvenil? Pues exactamente lo mismo. O sea que poco podemos presumir, creo yo, de crear empleo. 

LdR.- Nada, porque si tenemos, supongamos 22 millones, que no llega. 

EA.- Pero ella me dijo 22. Me corrigió, porque yo dije 21. 

LdR.- Redondeemos. Si nos da lo mismo. Tenemos casi 10 millones de jubilados. 

EA.- ¿Diez millones? Qué barbaridad. Cuando yo me jubile, éramos siete. 

LdR.- Claro, pero es que eso avanza mucho. Tres millones y pico de funcionarios, más luego los fijos… 

EA.- ¿Tres millones sólo? 

LdR.- Sí, sí. No, funcionarios. Entre funcionarios y contratados y tal. O sea, al final de cuentas…

EA.- Claro, pero ahí no están contadas, yo creo, ni las empresas públicas ni los funcionarios de las comunidades autónomas. ¿O sí?

LdR.- Sí, sí están contados.

EA.- ¿Está contada la Ertxaina y los…?

LdR.- Sí, sí. Pero bueno, de todas maneras, el ratio es verdaderamente… La gente que realmente produce lo que tiene que alimentar, que son funcionarios y jubilados y tal, pues el ratio es bajísimo.

EA.- Es que no sé dónde escuché yo que era el mismo número de trabajadores del sector privado que la suma de los funcionarios y los pensionistas. 

LdR.- Bueno, es que si seguimos estos… 

EA.- Pensionistas 10 millones, funcionarios 3 millones, y falta… 

LdR.- Pero fíjate, seguimos haciendo ese número. Supongamos 22. 22 de los cuatro son funcionarios, se te queda 18. Ahora vamos en el otro lado, 10 millones de… 

EA.- De los que tres y pico… 

LdR.- Te quedan, 18 de los que producen. Luego tienes 10 millones de jubilados, más unos 3 millones de parados. O sea que el ratio es un ratio ridículo. No se mantiene. Y volviendo al tema del agua. El agua en España está indisolublemente unida a la energía. Lo que da la felicidad de un país es eso, la energía abundante, barata y propia. Y España…

EA.- La felicidad y lo que permite el crecimiento de un país. 

LdR.- Es que el crecimiento… 

EA.- Pero es que como hay algunas instituciones que nos quieren llevar decrecimiento, por ejemplo la Agenda 2030 y todas estas barbaridades. 

LdR.- Bueno, en realidad son movimientos de ataque al capitalismo disfrazados. Es un ataque brutal al capitalismo que realmente por primera vez se cuenta con alguien con mando real en el mundo. Gustará más, menos. Tendrá el pelo así basado que es el señor Trump que intenta poner orden en esos temas. 

EA.- Y Milei. 

LdR.- Sí pero claro, el señor Milei es Presidente de la Argentina, pero el señor Trump es presidente de los Estados Unidos. Y es un presidente que tiene que poner las cosas en su punto. Y que claro que decir de su mundo en el tema de que Estados Unidos tiene la balanza muy descompensada. Pero en España no deberíamos de tener gran miedo en esos asuntos, porque España tiene la balanza principalmente descompensada con la China. En los cuatro primeros meses del año tiene un déficit comercial con China de 13 mil millones. 

EA.- ¿Y qué nos venden los chinos? 

LdR.- De todo. Juguetitos… 

EA.- El presidente fue a decir que le quitáramos los aranceles a los coches chinos. 

LdR.- Bueno, hay una cosa verdaderamente curiosa. En los cuatro meses primeros de este año en el comercio exterior la exportación de vehículos españoles ha pasado del 14,5 en el cuatrimestre primero del año pasado al 12,5. O sea, hemos disminuido dos puntos en un año. Y la importación ha pasado del 10,6 al 10,9. Quiere decir que estamos a punto de que el sector automovilístico no produzca superávit en la balanza comercial. Y eso lo hemos conseguido a base de cargarnos el motor de combustión. 

EA.- El coche eléctrico de los chinos.

LdR.- Sí, eso es. Luego se ve que, por ejemplo, cuando se ve que que en los países… Schröder, pues un señor que que potenciaba el gas ruso luego se ve que es que es presidente de Gazprom. 

EA.- Que cerró todas las minas de carbón. Siguió con el cierre de las nucleares que había tomado. 

LdR.- Y era y era presidente de Gazprom. 

EA.- Y ahora es presidente de Gazprom.

LdR.- También el parón nuclear se hace en tiempo de  Felipe González, y Felipe González termina sus actividades siendo consejero de Gas Natural. O sea que esto ahora se llama Naturgy y tal, pero a final de cuentas se trata… Lo que pasa es que nos gusta siempre mirar más lejos de lo que tenemos cerca, ¿no? Pero volviendo al tema de Trump, el segundo país con que España tiene un segundo déficit en importancia es con Estados Unidos. Luego entonces nosotros podríamos hablar de Alemania, que también está ahí, pero Alemania está dentro de la Unión Europea. 

EA.- ¿Nosotros compramos más productos americanos?

LdR.- Sí, nosotros compramos más productos, tenemos en esos cuatro primeros meses un déficit de 6 mil millones. Luego entonces nosotros tenemos…

EA.- ¿Y qué compramos nosotros en EEUU? 

LdR.- Compramos gas, bueno, le compramos por supuesto, teléfonos, tecnología, y gas. Entonces es evidente que nosotros teníamos que negociar con él. Y nosotros estamos de acuerdo. Hay que reducir, hay que igualar. Hay que aumentar las exportaciones españolas a Estados Unidos para nivelar ese tema, o reducirlo. O sea, nosotros somos tan de usted que vamos a hacerle lo mismo que usted quiera hacer. Si bien es verdad que a lo mejor eso se negocia a nivel de Europa pero yo creo que ese ese tema es importante. 

EA.- ¿O sea, lo fundamental que compramos es gas a los Estados Unidos?

LdR.- En este momento sí. En este momento es gas. Pero vamos, siempre volviendo un poquito al tema este del agua que decías. O sea, lo importante es que si nosotros… Hay un tema que la gente no conoce. Cree que todos esos embalses hechos en España son del Estado español, y es verdad que son del Estado español. Pero claro, la mitad son concesiones, pero son concesiones que en otro tiempo, pues eran 75 años y faltaban 50. Pero en este momento faltan diez o 15 años. 

EA.- Y va esta ministra, y cuando se acaba el plazo de la concesión, decide que ya no haya más embalses y los destruye. 

LdR.- Bueno. 

EA.- Pero si han destruido 200 y pico. 

LdR.- Sí, pero realmente los que se han destruido son de poca importancia. 

EA.- ¿Bueno y qué? 

LdR.- Sí tiene, tiene la importancia de que va marcando tendencia, pero lo importante es que… 

EA.- Es que los peces tienen que ir naturalmente y no pueden tener barreras. 

LdR.- Lo importante, lo importante, es que esas concesiones de energía fluyente puedan cambiarse a concesiones de centrales reversibles, acumulando, bombeando… 

EA.- ¿Centrales…? 

LdR.- Centrales reversibles es una central que lo mismo bombea agua que la turbina, o sea, lo mismo consume energía eléctrica sobrante que la turbina, produciendo energía cuando se… 

EA.- No entendemos lo que es «la turbina». 

LdR.- La bomba es lo que lo que te impulsa el agua hacia arriba tomando electricidad. 

EA.- ¿Y para qué queremos que vaya el agua para arriba? 

LdR.- Para convertirla en energía potencial en altura. 

EA.- ¿En el momento que cae, o no? 

LdR.- Cuando caiga, cuando la volvamos a tirar, entonces esa bomba, si es reversible, se puede convertir en turbina, que lo que hace es al revés, produce energía. Y entonces, cuando te sobra, la acumulas arriba. El único sistema que hay no son las baterías. Las baterías es lo que nos quieren vender los políticos para que los chinos estén a punto de tener no sólo muchas placas solares, sino baterías, para que nos las vendan también. Pero lo importante para España…

EA.- Está  perdiendo como una gran cosa que van a poner los chinos una fábrica de baterías. 

LdR.- Esto es ridículo. O sea, nosotros tenemos las baterías hidráulicas, que son las que tenemos que utilizar para el país, y que eso nos permitiría… Las centrales reversibles son como como yacimientos inagotables de gas, porque cuando no hay energía, como yo puedo hacer parones y tal, pues entonces entran en funcionamiento los ciclos combinados, que son las centrales de gas. Si en lugar de de haber de diferentes centrales de gas nosotros hubiéramos bombeado el agua, entrarían esa turbina sin necesidad del gas, y el gas es uno de los factores de mayor desequilibrio comercial de España. El gas y el petróleo. Entonces tenemos que ir a eliminar eso, porque si nosotros potenciamos los sectores, las exportaciones energéticas y disminuimos las importaciones energéticas, nos producirá una balanza de pagos mucho más superavitaria, lo cual te da lugar a un país que puede tener unas cuentas públicas mucho más saneadas, asegurar las pensiones, acabar con la deuda pública, que el Ministerio de Intereses de la deuda pública es el mayor. Y al mismo tiempo eso te está permitiendo tener unos sobrantes que los puedes dedicar a investigación y desarrollo, que en realidad es defensa, y tienes que tener tranquilamente unos porcentajes del 7, del 8% en defensa, que es lo que te hace ser un país de primer orden. Tenemos ejemplos de países pequeños de 10 millones de habitantes como Israel, pero que tienen un 9% de su presupuesto en investigación en defensa y son importantes en el mundo. Entonces nosotros tenemos que seguir eso. 

EA.- ¿Y qué tendríamos que hacer? ¿Si tú fueras el ministro de Fomento del siguiente Gobierno, cuáles serían las medidas? Lo que tú recomendarías al presidente. 

LdR.- Yo si fuera… Yo recomendaría al presidente, porque yo soy muy mayor, tengo 76 años y no puedo… Yo recomendaría al presidente que negociara con las empresas de energía españolas un reequilibrio financiero de todas sus concesiones. Todo son concesiones, ¿eh? Las de las hidráulicas…

EA.- En qué sentido reequilibrio. ¿En el sentido que a la que le quedan 15 años, le doy hasta 60 años?

LdR.- En el sentido de que voy a cambiar la legislación y no le voy a dar 25 más, le voy a dar 50, 60. Lo voy a hacer, y con eso voy a tener centrales reversibles. 

EA.- ¿Y a cambio de eso qué  tienen que hacer las empresas?

LdR.- Las empresas tienen que hacer las centrales reversibles. 

EA.- ¿Por que no son reversibles?

LdR.- Hay algunas, hay algunas en España. Tienes Cortes de Pallas, tienes Gerena, tienes Aguayo… Pero tienes que sustituir toda la potencia de ciclos combinados de gas, que es importacion, que son 26.000… 

EA.- Porque el gas lo importamos todo, ¿no?

LdR.- El gas lo importamos todo. 

EA.- Importamos de Estados Unidos, de Argelia… 

LdR.- De Estados Unidos, de Argelia, de Trinidad y Tobago… De Rusia a lo mejor lo importamos a través de otros, pero Estados Unidos está muy a la cabeza, ¿no? Entonces, nosotros ese ciclo combinado, que como se produce la energía con gas, tenemos que sustituirlo por reversibles, y entonces no importaríamos, no gastaríamos. ¿Entonces qué potencia tenemos? 

EA.- No gastaríamos en gas. 

LdR.- Exactamente. ¿Qué potencia tenemos de centrales de ciclo combinado? ¿26.000, 25.000 ‘megas’? Pues eso, tenemos que tener de centrales reversibles. Y un poquito más, porque tenemos que sustituir también las centrales fluyentes, no las de la cornisa cantábrica. Entonces no gastaríamos agua. 

EA.- ¿Qué son centrales fluyentes?

LdR.- Las que el agua llega, se vierte y va al mar. Produce energía, pero va al mar. Entonces nosotros estamos pasando a Portugal por un convenio, el convenio de la Albufeira, que es un desastre para España. Pero es un convenio y hay que seguirlo. Tenemos que pasar en el Duero 3.800 hectómetros cúbicos al año y en el Tajo 2.700. Nosotros estamos pasando más del doble de esas cantidades. 

EA.- ¿En vez de 8.000, 16.000? 

LdR.- Sí, y eso es lo mismo que empleamos en todo el regadío de España. Luego entonces, si aplicáramos a rajatabla… 

EA.- ¿Y por qué no le damos a rajatabla aquello que tenemos convenido en vez de darle el doble? 

LdR.- Porque España no es un país que esté regido por la seriedad. Además, en otros tiempos, poner el regadío necesitaba, como el Plan Badajoz, nivelar los terrenos, hacer grandes transformaciones, retirar las capas vegetales. Hoy simplemente es energía, es poner goteros. Y nosotros vemos cómo Castilla-La Mancha aumentó mucho sus regadíos con pistachos, poniendo goteos en las vides… 

EA.- Tú que eres murciano, esto lo tienes que dominar. 

LdR.- Bueno, yo soy murciano y agricultor. 

EA.- ¿Pero eres agricultor fuera de Murcia? ¿Dónde eres agricultor? 

LdR.- Bueno, yo soy… Fuera de Murcia, pero relativamente, si consideramos lo que era el Reino Árabe de Murcia, en Murcia. Pero yo soy agricultor en en el Pilar de la Horadada, que es Alicante y por lo tanto es Valencia, en Pulpí. Que es Almería. 

EA.- Ves unas mandarinas maravillosas. Y acabo de ver por la televisión que se han destrozado no sé cuántas plantaciones de mandarinas. Digo yo: «Espero que no la haya tocado a Luis». 

LdR.- Bueno, en eso lo que pasa es que los agricultores tienen que tener seguros. 

EA.- Pero han enseñado cómo están las mandarinas… 

LdR.- Sí, pero en eso, si eres un agricultor serio, pues estás asegurado. Y bueno, pues es una tristeza que tengas que cobrar de los seguros y lo que te quede venderlo, pero al final de cuentas no… Pero yo no quiero pensar en el regadío murciano. Yo quiero pensar en que toda España sea… Porque además el resto de España, si todo el resto de España es de regadío, porque nosotros importamos grandes cantidades de trigo, de maíz, de Ucrania, de Estados Unidos igual. Y además también podemos crear… Nosotros en este momento el 6% del gasóleo que empleamos es biocombustible, pero si ese biocombustible pudiera ser mayor porque dijéramos que el combustible viene de plantaciones, como pueda ser si uno hace… Por ejemplo en en Brasil de la caña de azúcar se hacía gasolina, y entonces…

EA.- Bueno pero no nos desviemos. Tú al presidente del Gobierno le dirías que lo que hay que hacer es transformar… 

LdR.- Primero: reunirme con todas las empresas energéticas españolas, hacerles un cambio de concesiones ventajoso para ellos, con ellos, para que fuera tal… 

EA.- ¿Que era, o sea, prolongar pues 50 años la concesión a cambio de…? 

LdR.- A cambio de que no hubiera las centrales de ciclo combinado, que nos ahorrarían el gas. 

EA.- La de ahorrarnos el gas que compramos fuera y producirlo aquí a base de, como se llamaba, de centrales reversibles. 

LdR.- Más poder disponer de todo ese agua para regadíos, que te mejoraría la balanza de pagos. Igualmente te haría una España llena de gente y acabaríamos con la España vaciada. Y sobre todo, pues tendríamos un país que tendería a no tener deuda pública y a tener un gran porcentaje de inversión en defensa. Y eso es lo que hace… Porque además España, aparte de eso, es un país… No es un país cualquiera. 

EA.- Nos volver a ser un gran país. Este país que quiere destruir y destrozar y acabar con España Pedro Sánchez, si pudiéramos revertirlo, que yo espero que podamos… 

LdR.- Es que además se puede revertir por una cosa. España no es Corea ni es Polonia, aunque tenga más o menos un número parecido de habitantes, porque España es líder de la Hispanidad, y España tiene 600 millones de personas que hablan español, de los cuales a lo mejor hay 50.. En Estados Unidos igual se habla un mayor número de… 

EA.- Un mayor número de hispanohablantes que en España. 

LdR.- Que en España, sí.

EA.- Bueno, en México hay el doble. 

LdR.- Bueno, México por supuesto. Entonces, si hay un país de los nuestros que destaca los demás quieren ser socios del que destaca. Y nosotros somos una comunidad… Si tú vas a a Bogotá o vas a Buenos Aires, o vas a Santiago, pues te sientes en casa. Y si vas a Berlín te sientes menos en casa. Entonces quiere decir que nosotros, inclusive tienes unos primos hermanos muy parecidos, que son los portugueses, que hay 300 millones de personas que hablan portugués y que son hijos de León, como es Castilla. Castilla y Portugal, son hijos de León, del Reino de León. Entonces nosotros juntados esos son 900 millones de habitantes. Nosotros podemos tener un gran futuro si nos metemos en eso, para eso tenemos que hacer las cosas bien. Por ejemplo, es verdad que ahora mismo el Poder Judicial puede verse atacado y eso hay que defenderlo muy mucho, porque es el último estado de la seguridad, de la garantía de la democracia. Pero también es verdad que ese Poder Judicial tiene que ser honesto y tener una gran prioridad para no verse sometido a ataques, no tengamos ejemplos de verdaderos errores judiciales que estamos viendo continuamente, pues poder ver temas que en los juicios se pierden las declaraciones de los testigos principales, que no se hacen… 

EA.- El otro día me han dicho que se pierde la declaración de un niño de 12 años porque defendía a su padre, y ha desaparecido. Todas las declaraciones están bien, menos la del niño. 

LdR.- Yo te puedo decir casos cercanos que hay 150 horas de grabación y se pierden los 45 minutos de grabación de la acusación principal cuando es interrogado por su letrado. Esas cosas no pueden pasar. No puede pasar que piezas importantes de un juicio no se admitan. No puede pasar. Que no se puede pensar en testigos solicitados por el Ministerio Fiscal y por la defensa no se quiten para salvar a ciertas personas del ‘establishment’, que estás perjudicando la… Y estás dando pie a que haya pie para atacar a los jueces. 

EA.- Para que hablen de ‘lawfare’ y de todo esto. 

LdR.- Los partidos políticos tienen que ser muy serios en eso. Es cierto que por no haber estado en el pasado en el mando, pues hay un partido político que es mucho más limpio que otros. Otros pueden estar metidos, pueden tener sus Koldos, sus Ávalos, otros pueden tener sus Villarejos y sus tal. Y hay algunos que no tienen a nadie de estos. Y luego también, pues hay que salvar de que la justicia es independiente de los poderes del ‘establishment’ para no dar pie a podernos cargar el Poder Judicial. 

EA.- De ahí a quitarles a los jueces la instrucción y dársela a los fiscales, que es lo que quieren hacer. Dicen: «No, en muchos países es así». Sí, pero en esos países cuando alguien pregunta de quién depende la Fiscalía no le contestan «pues eso». 

LdR.- Pues eso. 

EA.- Bueno, Luis, que muchísimas gracias. ¿Quieres dar un último mensaje ante la situación tan difícil que tenemos ahora en España? 

LdR.- Yo diría, España en 1474 era un caos, y en 1525 había fundado Lima, Veracruz, Santa Fe de Bogotá… En 50 años. La China, por no irnos muy lejos, en tiempos de Mao Tse-Tung era un caos. En tiempos de de Xi Jinping, pues es una potencia en montón de tal. El Japón… 

EA.- Para mí Singapur, eso sí que es un ejemplo. 

LdR.- Bueno, pero Singapur es pequeñito, pero por ejemplo, de la película Sayonara de Japón a la Toyota pasando a General Motors hay 30 años. O sea, es posible luchando y trabajando y sabiendo cuáles son. Con ejemplos que o hemos vivido nosotros en otros tiempos o hemos visto nosotros en este tiempo. Hemos visto emerger al Japón y hemos visto emerger a la China y estamos próximos a ver a emerger a la India. Y nosotros seguimos siendo el núcleo de alguien de 900 millones de hispanoportugueses. Y eso es muy importante. Y además tienes unas unas características impresionantes para poder ser una primera potencia económica. 

EA.- Sin duda. Pues Luis, muchísimas gracias. Muchísimas gracias a todos ustedes. Y nos vemos en 15 días. 

LdR.- A tu disposición. 

EA.- Gracias. 

[¿Eres anunciante y quieres patrocinar este programa? Escríbenos a [email protected]]

Publicidad