El comisario de Huawei medió para que Interior firmase acuerdos con otra tecnológica china
El comisario Emilio Prieto, afín a Zapatero, conectó a mandos policiales con la firma Ehang, que donó un dron al cuerpo

La presentación del dron que la empresa china Ehang cedió a la Policía. | TO
El comisario y ex alto cargo de la Policía Emilio Prieto Andrés, que, tal como ha desvelado THE OBJECTIVE, trabaja en el área de seguridad de Huawei, también se valió de sus contactos en el pasado para que la Dirección General de la Policía sellase acuerdos con otra empresa tecnológica china. Según revelan a este periódico diversas fuentes policiales, este mando, ya jubilado, medió para que en 2021 el cuerpo cerrase un convenio de colaboración con Ehang Holdings, líder en plataformas tecnológicas de vehículos aéreos autónomos (AAV), para que la Unidad de Vehículos Aéreos de la Policía incluyese en su flota un dron de la citada compañía asiática de cara a futuras misiones de emergencia y seguridad.
La materialización de ese acuerdo tuvo lugar el 5 de octubre de 2021 en el Aeródromo de Cuatro Vientos de Madrid, con motivo de la primera presentación del citado vehículo, el AAV EHang 216 para pasajeros, en el Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo. Un evento que contó con la presencia de Emilio Prieto en calidad de ex consejero de Interior en la Embajada de España en Pekín; con los entonces jefes de la Unidad de Vehículos Aéreos y de la sección de Drones y Sistemas Tácticos de la Policía Nacional; así como con la CEO y el director de EHang España y Latinoamérica, tal como muestra la imagen que ilustra este artículo y a la que ha tenido acceso este diario.
Durante esa jornada, según describe la compañía china en su página web, Ehang y la Policía Nacional reafirmaron su compromiso de colaboración, en conjunción también con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) para «aprovechar al máximo la revolucionaria tecnología AAV mediante vuelos de prueba y análisis de casos prácticos, explorando soluciones más seguras y eficaces para salvar más vidas». De hecho, la máxima responsable de la tecnológica china en Europa, Victoria Xiang, también llegó a reunirse ese día con el director general de la Policía, Francisco Pardo, y el subdirector general de Logística e Innovación, José García Molina.
Una donación de 300.000 euros
Finalmente, sostienen las mismas fuentes, la mediación del comisario Emilio Prieto se tradujo un año después en la incorporación del citado vehículo aéreo a la flota de la Policía Nacional. En un acto en la Escuela de Policía de Ávila, en noviembre de 2022, el cuerpo presentó a los medios de comunicación el «megadrón EH216, pionero entre las fuerzas policiales de Europa». El vehículo, valorado en unos 300.000 euros, fue donado por la empresa china Ehang y no tuvo ningún coste para el Ministerio del Interior, publico Efe. Según señaló Xiang en el citado encuentro, la compañía también había donado años atrás material sanitario para hacer frente al coronavirus.
Las fuentes policiales consultadas destacan la «inusual» mediación que tuvo en este asunto el comisario, habida cuenta de que ya estaba jubilado y no era consejero de Interior en la Embajada de España en Pekín, es decir, no tenía ningún cargo institucional. Lo que demuestra, en cualquier caso, los buenos contactos que el mandó cosechó en las empresas estratégicas del país asiático durante su etapa en la delegación española. Unas relaciones que después le valdrían para su fichaje en el departamento de seguridad de Huawei, bajo las órdenes del comisario Segundo Martínez, hombre de confianza del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y exjefe de seguridad en la Moncloa.
Sus contactos en Interior
Fuentes internas de la Policía señalan que el interés de Martínez era servirse de los contactos que el comisario jubilado Emilio Prieto había fraguado durante su etapa como consejero de Interior en Pekín. Durante esos años, Prieto estableció una red de relaciones tanto con miembros del régimen chino como con representantes de empresas estratégicas, lo que lo convirtió en una figura clave para facilitar la interlocución entre Huawei y organismos del Estado español. Sin embargo, según revelan las mismas fuentes, el verdadero valor que Prieto aporta a la compañía va más allá de sus vínculos en China: reside en su estrecha relación con mandos actuales del Ministerio del Interior y altos cargos policiales.
Prieto, que dirigió la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía entre 2004 y 2012, ayudó a algunos compañeros a lo largo de su carrera. «Tiene muy buenos contactos entre altos mandos de la Policía», aseguran fuentes policiales conocedoras de su trayectoria. Algunos de estos mandos, apuntan las mismas fuentes, «le deben favores» por haber facilitado su acceso a cursos, promociones internas o destinos privilegiados durante su etapa al frente de la formación policial.
El contrato de escuchas de Huawei
La llegada de Prieto a la órbita de Martínez supuso también un acercamiento progresivo al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. A los tres les une un vínculo personal: León. La ciudad en la que crecieron se ha convertido en un hilo invisible que teje sus trayectorias profesionales y personales. Así, el trío leonés ha maniobrado en la sombra para garantizar que Huawei, la controvertida multinacional tecnológica china, conserve su contrato con el Cuerpo Nacional de Policía como proveedor de la infraestructura para almacenar escuchas telefónicas llevadas a cabo por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
La continuidad de Huawei como proveedor no es un asunto menor. La información que se almacena en sus sistemas no es otra que el respaldo cifrado de miles de escuchas telefónicas obtenidas en investigaciones judiciales de gran sensibilidad, incluidas operaciones antiterroristas, de crimen organizado y contra redes de espionaje. Datos que, por su naturaleza, no solo comprometen la seguridad de operaciones presentes, sino también la integridad del Estado. La preocupación dentro de las Fuerzas de Seguridad es tangible. «Estamos hablando de material extremadamente delicado, directamente relacionado con la seguridad nacional», advierten fuentes de la Policía Nacional
El origen de la inquietud es el hecho de que Huawei esté señalada desde 2017 por estar presuntamente supeditada a los intereses de los servicios de inteligencia chinos. Ese año, Pekín aprobó la Ley de Inteligencia Nacional que obliga a cualquier empresa tecnológica china a colaborar con el espionaje estatal tanto dentro y fuera de sus fronteras en caso de asunto de interés nacional. Esta norma fue la que provocó el veto en 2018 por parte de Estados Unidos a cualquier producto de Huawei, así como una alerta generalizada en toda la esfera de la OTAN. Nadie en todo este espectro, explican fuentes de la seguridad del Estado, utiliza productos de la marca china para las áreas más sensibles de la seguridad y la defensa. Excepto España.