Acoger a los 3.900 menas de Canarias costará 200 millones, pero Moncloa solo paga la mitad
El Ejecutivo reparte 100 millones de euros a las comunidades, que tendrán que pagar el resto por mantener a los menores

Fernando Grande-Marlaska y Pilar Alegría. | Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)
El Gobierno de España ha activado este martes el reparto de 3.900 menas –3.500 desde Canarias y 400 desde Ceuta– a once autonomías, excluyendo a Cataluña y País Vasco. Con el objetivo de cubrir los gastos de estos menores, el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez ha adelantado 100 millones de euros a las regiones, que, sin embargo, denuncian que esta cantidad es insuficiente. Los cálculos realizados por THE OBJECTIVE reflejan que su mantenimiento costará alrededor de 205 millones anuales.
Esta cifra se extrae del coste promedio de un menor extranjero no acompañado al mes, que es de 4.400 euros. En este sentido, el Gobierno antes repartía 145 euros al día por mena, cubriendo la totalidad del coste mensual de su mantenimiento, pero ahora solo cubrirá 67. Si se multiplica por 3.900 menas, estos costarán 17.160.000 euros al mes, 205.920.000 al año. Esto, según estimaciones conservadoras, ya que el precio por mena varía mucho según la región y el centro. Por ejemplo, en Madrid, los centros con necesidades específicas (como salud mental) cuestan hasta 5.762 euros al mes por plaza y en Andalucía hay centros públicos en los que la cifra se dispara a 9.813 euros.
En este sentido, no existe un registro único y actualizado de menores no acompañados a nivel nacional, lo que dificulta una cifra exacta. El gasto no supone un pago directo a estos menores, sino a organizaciones que gestionan su acogida y atención. Los costes pueden aumentar si las CCAA amplían plazas o si los menores permanecen en el sistema hasta los 23-25 años, como ocurre en algunas regiones como Andalucía.
Reparto desigual
De los 3.900 menas, Andalucía, pese a ser la región más saturada, acogerá la que más, 677, seguida muy de cerca por Madrid (647) y Comunidad Valenciana (571). Todas ellas, nótese, regiones gobernadas por el Partido Popular, que ha criticado el reparto por «injusto» y lo ha denunciado ante el Tribunal Constitucional. Galicia (273), Castilla y León (178) o Extremadura (126) acogerán a menos por sus capacidades limitadas, mientras que Cataluña (que acogerá 31 voluntariamente) y País Vasco están exentos.
Para más inri, los 100 millones que el Gobierno repartirá entre las comunidades autónomas se repartirán con criterios establecidos pr el propio Ejecutivo, de modo que Cataluña recibirá más dinero que Madrid pese a que acogerá tan solo el 4,58% de menas de los que acogerá la región gobernada por Isabel Díaz Ayuso. Y es que el Gobierno ha establecido un baremo denominado como «capacidad ordinaria» para delimitar el importe que se destina a cada autonomía: Cataluña (Catalunya, según el Ministerio de Juventud e Infancia) ha sido catalogada con 2.650 y Madrid con 2.325.
Los menas
La rebeldía de las autonomías gobernadas por el Partido Popular ha sido respondida con una amenaza del Gobierno Central, que ha avisado de que «no se pueden negar», y «si lo hacen, aplicaremos la ley». «No se pueden negar, sería incumplir la ley. ¿Cómo se van a negar? ¿Cuándo eran ucranianos se negaban? ¿Por qué cuando son africanos sí? Tienen 16 años igual. No se les pedía nada a los que eran de Ucrania, pero se piden licencias si son africanos», aseveró este lunes el ministro Ángel Víctor Torres en Cadena Ser, en donde apeló a la «solidaridad» de las regiones con «niños y niñas» que huyen de la guerra.
Sin embargo, los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones evidencian que la mayor parte de los menas que acoge nuestro país provienen de Marruecos, en donde no existe ningún conflicto bélico ni hay persecuciones que justifiquen un éxodo. Les siguen los provenientes de Gambia (12%), Argelia (9%) y Senegal (6%), señal de una falta de control efectivo en la presión migratoria proveniente del norte de África. Además, casi todos ellos son varones: el 94% del total.