The Objective
España

El Gobierno escatimó efectivos contra los incendios en Extremadura: «No hay medios»

THE OBJECTIVE desvela cómo fue la tensa reunión del Cecopi el 17 de agosto tras pedir ayuda María Guardiola

El Gobierno escatimó efectivos contra los incendios en Extremadura: «No hay medios»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola. | Carlos Criado (Europa Press)

El Gobierno de Pedro Sánchez negó inicialmente a Extremadura la ayuda extraordinaria solicitada por la presidenta de la Junta, María Guardiola, ante el colapso de los servicios de extinción durante la crisis del megaincendio de Jarilla (Cáceres) y la aparición simultánea de seis nuevos focos en Badajoz y Cáceres. Según ha podido saber THE OBJECTIVE por fuentes presentes en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi), celebrada el domingo 17 de agosto, el representante del Ejecutivo se limitó a advertir de la imposibilidad de enviar más medios. «Con los medios enviados no se pueden extinguir los nuevos focos», fue el mensaje que, según fuentes conocedoras del encuentro, trasladó Guardiola al delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana Álvarez. La respuesta fue rotunda: «No hay medios en España para atacar un incendio de ciento y pico kilómetros de perímetro».

La negativa causó un profundo malestar en el seno del Ejecutivo autonómico. Como la propia presidenta explicó ante los medios tras el encuentro, desde el Gobierno central se había trasladado que «no tiene capacidad para poder mandar más medios». Una afirmación que tuvo consecuencias políticas inmediatas y que obligó al Ejecutivo de Sánchez a corregir su postura tan solo unas horas después, anunciando el envío de nuevos recursos, incluyendo efectivos del Ejército de Tierra y medios del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Durante la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) —cuyas actas están grabadas y recogidas oficialmente—, el delegado del Gobierno detalló que la situación era crítica a nivel nacional. «La situación es muy grave a nivel nacional, pero sí que debe quedar claro que el Gobierno de España tiene todos los medios operativos a disposición hasta donde podemos llegar. Como se decía anteriormente, no hay medios en España para atacar un incendio de ciento y pico kilómetros de perímetro, pero todo lo que tenemos creo que lo ponemos a disposición», dijo Quintana ante los miembros del comité de coordinación. También mostró dudas sobre la utilidad del sistema europeo de apoyo: «Vamos a ver si funciona el mecanismo internacional, que es complejo, complicado, y espero que vengan más aviones de algunos otros países y que podamos aprovecharnos de ello».

La presidenta de la Junta había alertado ese mismo día, en el Cecopi del 17 de agosto por la mañana, que no había recibido ninguna respuesta formal del Gobierno central a las solicitudes de refuerzos enviadas el 15 de agosto. Dos días después del envío de esas peticiones —una para activar el Ejército de Tierra y otra para solicitar la ayuda al Mecanismo Europeo de Protección Civil— seguía sin haber comunicación oficial. La única información disponible era la publicada en medios de comunicación.

Extremadura colapsada

La cadena de acontecimientos se inició el 12 de agosto a las 21.00 horas, cuando la Junta activó la situación operativa 2 del Plan INFOCAEX para el Valle del Jerte y el Valle del Ambroz, medida que permite solicitar recursos extraordinarios. A partir del 13, Guardiola comenzó a presidir el Cecopi de forma diaria y acudió in situ a la zona afectada por el incendio forestal de Jarilla, que rápidamente se convirtió en un megaincendio de difícil contención.

El 14 de agosto a las 07:15 horas se declaró la situación operativa 2 para toda la comunidad autónoma ante la simultaneidad de incendios y, ese mismo día, la Junta solicitó una tercera sección de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ya operaba con dos despliegues, además de medios procedentes de Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Sin embargo, el 15 de agosto el sistema se vio completamente desbordado. Al fuego de Jarilla se sumaron seis incendios más: Llerena, Azuaga, Alburquerque, Burguillos del Cerro, Aliseda y Casar de Cáceres. Fue entonces cuando María Guardiola se dirigió directamente a los presidentes de comunidades autónomas no limítrofes para pedir ayuda urgente debido a la dejadez del Gobierno. Al mismo tiempo, la Junta solicitó oficialmente al Gobierno central la activación del Ejército de Tierra y la intervención del mecanismo europeo.

Según fuentes consultadas por este periódico, ninguna de las dos peticiones obtuvo respuesta. De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no contactó hasta el día 15 de agosto, cuando los incendios se originaron el 12 de agosto, a la presidente de la Junta de Extremadura. Hasta ese momento, no hubo ninguna llamada oficial por parte de un miembro del Gobierno, en contraposición al jefe del Estado, el Rey Felipe VI, que nada más iniciarse la catástrofe contactó con Guardiola para preocuparse por la situación.

«Hay que pedir lo que se necesita»

En medio de la emergencia, el 16 de agosto la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, cuestionó públicamente la gestión de la Junta de Extremadura. «Hay que pedir lo que se necesita», afirmó en declaraciones a los medios, poniendo en duda el «rigor» con el que se estaban formulando las solicitudes de medios extraordinarios.

Un día después, el delegado del Gobierno en Extremadura reiteró el mismo mensaje durante el Cecopi: «No hay medios para abordar un perímetro de más de 100 km; el Gobierno ya hace un esfuerzo grandísimo; y hay que pedir lo que se necesita».

Rectificación tras el revuelo

El cambio de criterio del Gobierno de Sánchez fue inmediato tras la reacción mediática y política. Horas después de la reunión del Cecopi del 17 de agosto, el Ejecutivo anunció el despliegue de nuevos efectivos. El lunes 18 comenzaron a incorporarse a las labores de extinción los bomberos de Parques Nacionales y unidades del Ejército de Tierra. Y fue entonces cuando Sánchez acudió a la zona afectada, el martes 19 de agosto. Pero no fue hasta el 20 de agosto, una semana después de solicitarse la ayuda oficialmente, cuando se sumaron los primeros equipos internacionales procedentes de Alemania, enviados a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Este giro repentino ha generado suspicacias. Fuentes consultadas por este medio se preguntan por qué se negó la ayuda inicialmente si —tan solo unas horas después— se pudo activar un dispositivo reforzado con medios nacionales e internacionales. «¿No había medios o no se quiso responder a tiempo?», se preguntan. La presidenta Guardiola ha evitado polemizar públicamente con el Gobierno, pero ha reiterado su compromiso con la verdad y con los ciudadanos de Extremadura.

Publicidad