The Objective
España

Aumentan un 15% en cinco años los españoles residentes en el extranjero

Cuatro de cada cinco nuevas inscripciones durante 2024 correspondieron a nacidos fuera de España

Aumentan un 15% en cinco años los españoles residentes en el extranjero

Una maleta. | Freepik

El debate público suele estar centrado en la llegada de personas inmigrantes a nuestro país, mientras que apenas se menciona la otra cara de la moneda: los españoles que viven fuera de España. En los últimos cinco años, el número de españoles que residen en el extranjero ha aumentado un 15,85%, pasando de 2,6 millones en 2020 a más de 3 millones en 2025. Son cifras extraídas de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las subidas anuales de este periodo de tiempo muestran que la tendencia se acelera, ya que la variación anual de 2020 fue de un 2,8% frente al 4,7% de 2025. Este último porcentaje es, además, el mayor desde el año 2016. A pesar de ello, conviene matizar que cuatro de cada cinco nuevas inscripciones al Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) durante 2024 correspondieron a nacidos fuera de España. Es decir, la mayoría de las inscripciones son de personas nacidas en el extranjero que obtienen o declaran la nacionalidad española.

Por ello, conviene distinguir dos tipos de españoles residentes en el extranjero. Por un lado, están los emigrantes, es decir, aquellos que han decidido trasladarse a otro país por motivos laborales, educativos, familiares o personales. Por otro, se encuentran los no emigrantes, que incluyen a personas nacidas fuera de España que han adquirido la nacionalidad española o son descendientes de españoles. Este segundo grupo se incluye en las estadísticas porque, al poseer la nacionalidad española, tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier ciudadano nacido en territorio español.

En los últimos 15 años, el número de españoles residentes en el extranjero ha crecido un 93,4 %, casi duplicándose, al pasar de 1.574.123 personas en 2010 a 3.045.966 en 2025. La barrera del millón y medio se superó por primera vez en el año 2010, los dos millones en 2014 (2.058.048) y los 2,5 millones en 2019, con un total de 2.545.729 españoles viviendo fuera de las fronteras del país. En las fechas comprendidas entre 2010 y 2015 hubo incrementos anuales de alrededor de un 6%, pero tendencia se ha moderado posteriormente.

Gráfico del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero desde 2009. | INE

En relación con los últimos datos registrados por el INE, en los que se superaban por primera vez los tres millones de personas en esta situación, el continente en el que habitan más españoles es América con 1.805.341 personas, lo que supone un 59,3% del total, seguido de Europa con 1.131.603 (37,2%). Por detrás, con un porcentaje del 3,5%, se encuentran el resto de continentes: Asia con 50.316 individuos procedentes de España, África con 31.640 y Oceanía con 27.066.

Siguiendo con estas cifras, el país en el que a 1 de enero de este año residían más españoles es Argentina, con una cantidad de 505.940. Por detrás se sitúa Francia con 320.749 y en tercer lugar se encuentra Estados Unidos, con 220.715 habitantes del origen español. En cuarto y quinto lugar están Reino Unido y Alemania, con una cantidad de 196.940 y 193.518, respectivamente. Por el contrario, los territorios con menos españoles son San Marino, Burundi, San Vicente y las Granadinas, Dominica, las Islas Cook, las Islas Salomón y Micronesia, con solo un ciudadano registrado de dicha nacionalidad.

Respecto a la población de nacionalidad española residente en el extranjero nacida en España inscrita en el PERE el pasado año, según el continente dominaban los que viven en Europa (62,3% del total) y América (26,5%). En cuanto al grupo de edad, los mayores incrementos se registraron entre la población de 16 a 64 años (68,4%) y en los menores de 16 años (25,7%). Los territorios que experimentaron mayor crecimiento de personas con nacionalidad española en 2024 han sido Argentina (23.764 más), México (17.937), EE.UU. (14.437), Francia (10.677) y Cuba (8.886).

De las nuevas inscripciones en el PERE realizadas durante 2024, un total de 232.591, la mayor parte correspondió a residentes en América (155.014 personas) y, de ellos, 131.679 nacieron en el país de residencia mientras que 10.842 lo hicieron en territorio español. En cuanto al total de nuevas inscripciones, solo 40.982 nacieron en España frente a 160.275 personas que habían nacido en el país donde moran. La cantidad restante, 31.334, nacieron en otro lugar distinto a España y a su sitio de residencia.

Asia (6.664 inscripciones) y África (5.278) comparten el predominio de nacidos en el país de morada, aunque en el primer caso la diferencia es de solo 354 personas. Europa, por su parte, es el continente más equilibrado en el que de 64.460 inscripciones, 25.527 fueron nacidos en España frente a 21.595 en país de residencia. Y, por último, Oceanía es el único continente en el que de las inscripciones totales (1.175) el grupo de personas nacidas en España es superior (614).

Publicidad