The Objective
España

La DGT solo ha perdido el 9% de las multas recurridas en los últimos diez años

De 47.244.404 sanciones registradas entre 2015 y 2024, 407.383 fueron impugnadas y apenas 38.088 se anularon

La DGT solo ha perdido el 9% de las multas recurridas en los últimos diez años

Un agente de la Guardia Civil de Tráfico. - Archivo | Delegación del Gobierno

La Dirección General de Tráfico (DGT) solamente ha perdido el 9,35% de las multas que han sido recurridas en los últimos diez años, tal y como indican los datos aportados por el Ministerio del Interior, cartera de la que depende la DGT, en una resolución del Portal de Transparencia a partir de una solicitud de THE OBJECTIVE. En estos años, el total de expedientes incoados recurridos fueron 407.383 y, de ellos, apenas 38.088 resultaron estimados.

En España, la DGT es el organismo encargado de gestionar el tráfico y la seguridad vial en todo el territorio nacional, salvo del País Vasco y Cataluña, donde las competencias son transferidas y cuentan con la facultad de sancionar las infracciones viales. Por tanto, los datos de la autoridad de tráfico recogen los registros de todo el país, excepto los de estas dos comunidades autónomas.

Las multas de circulación son sanciones administrativas que habitualmente implican un pago económico, el registro oficial de la infracción y, en algunos casos, la pérdida de puntos del carnet de conducir. La cantidad de estas sanciones documentadas a nivel nacional en esta última década han sido un total de 47.244.404, desglosadas por año de la siguiente manera: 4.826.246 en 2015, 4.387.229 en 2016, 4.383.419 en 2017, 4.178.745 en 2018, 4.684.286 en 2019, 3.887.456 en 2020, 4.793.520 en 2021, 5.542.005 en 2022, 5.148.398 en 2023 y 5.413.100 en 2024.

En caso de no estar de acuerdo con una sanción impuesta, es posible recurrirla ante la DGT presentando el recurso correspondiente dentro del plazo legal establecido. Respecto a las sanciones impugnadas en los años comprendidos entre 2015 y 2024, la tendencia fue generalmente decreciente, al contrario que lo ocurrido con las multas, y la cantidad en función de la fecha fueron las siguientes: 57.100 en el primer año, 46.976 en 2016, 42.041 en 2017, 41.898 en 2018, 38.486 en 2019, 32.318 en 2020, 41.387 en 2021, 35.493 en 2022, 34.768 en 2023 y 36.916 en 2024.

Por su parte, la cantidad final de resoluciones sancionadoras impugnadas con resultado favorable en este periodo de tiempo fue muy inferior a la de las presentadas y se detallan a continuación desglosadas por años: 5.371 en 2015, 4.522 en 2016, 3.614 en 2017, 4.062 en 2018, 3.552 en 2019, 2.748 en 2020, 3.272 en 2021, 3.278 en 2022, 3.794 en 2023 y 3.875 en 2024.

Los ingresos totales por sanciones en las fechas entre 2015 y 2024 fueron 4.328.633.494 euros. En función del año en que se hizo efectivo el pago, las cifras son las siguientes: 413.254.703 euros en 2015, 395.061.608 euros en 2016, 387.302.499 euros en 2017, 386.141.744 euros en 2018, 408.535.274 euros en 2019, 345.211.536 euros en 2020, 444.347.376 euros en 2021, 507.361.888 euros en 2022, 501.431.314 euros en 2023 y 539.985.552 euros en 2024.

Causas de las multas

Las multas de tráfico pueden deberse a una gran variedad de causas, aunque normalmente relacionadas con la conducción, la documentación del vehículo, la seguridad vial y la normativa. Debido a ello, se podrían clasificar de la siguiente manera: infracciones en la conducción, faltas relacionadas con documentación, incumplimientos derivados del estado del vehículo, infracciones relacionadas con los pasajeros, infracciones por estacionamiento o zonas restringidas y exceso de conducción o falta de descanso.

Según los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico, durante el pasado año se registró un amplio abanico de infracciones en las carreteras españolas. Entre las más frecuentes destacan saltarse una señal de ceda el paso o un stop (34.436 casos), no respetar el semáforo en rojo (3.839) o incurrir en conductas de riesgo como la conducción temeraria (8.503) o negligente (28.209). No obstante, el volumen más elevado se concentró en los excesos de velocidad, con 2.365.258 casos detectados por radares fijos y 1.075.272 por radares móviles. También se contabilizaron numerosos adelantamientos indebidos (9.499), incumplimientos de la distancia de seguridad (9.340), desobediencia a las órdenes de los agentes (12.527) y estacionamientos irregulares (40.966).

En cuanto a los comportamientos relacionados con la seguridad vial, se impusieron sanciones por conducir con auriculares (16.178), sin cinturón (100.766), utilizando el teléfono móvil (101.023), así como por superar la tasa de alcohol permitida (75.527) o dar positivo en drogas (57.610). Otras infracciones incluyeron circular por zonas peatonales (1.970), no usar casco u otros dispositivos de protección (6.139), no respetar los tiempos de descanso (62) o conducir con un permiso no habilitado (7.180). Además, se detectaron 599.202 vehículos con la ITV caducada, 62.143 casos en los que no se identificó al conductor, 138.980 conductores sin permiso, 91.930 que circulaban sin seguro y 79.723 que carecían del mismo. Finalmente, también se contabilizaron 8.997 sanciones por no utilizar un sistema de retención infantil adecuado y 877 casos de negativa a someterse a pruebas de alcohol y drogas.

Publicidad