Solo el 1% de los inmigrantes que han llegado a España en los últimos años huyen de la guerra
Si se excluye Ucrania, 18.759 han venido en los últimos años de África y Asia escapando de conflictos bélicos

Un grupo de inmigrantes procedentes de Marruecos, Pakistán, Mali, Mauritania y Senegal llegan a El Hierro (Canarias) tras viajar en patera. | Europa Press
Hay una idea repetida entre quienes defienden las políticas de fronteras abiertas: estamos acogiendo a gente que huye de la guerra. Sin embargo, los datos desmienten esta idea: ucranianos aparte, solo entre el 0,7% y el 1% de los 1.583.000 inmigrantes llegados a España entre 2021 y 2024 vinieron escapando de conflictos militares. De entre estos, destacan los procedentes de Mali, 5.826, el grupo más numeroso. Así se extrae del análisis realizado con datos del censo anual de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) del demógrafo Alejandro Macarrón, responsable de Estudios y Análisis Social de CEU-CEFAS.

El cálculo se ha hecho juntando a los inmigrantes procedentes de Camerún (516), Etiopía (133), Mali (5.826), Nigeria (957), otros países africanos (3.691), Siria (1.480) y otros países de Asia (6.156). En total, 18.759 personas han venido en los últimos años huyendo de la guerra. Esto es aproximadamente el 0,8% de las 1.583.437 de las que llegaron en total. Y eso que, según el autor, esta sería una sobreestimación: no todos los inmigrantes nigerianos o malienses escapan de conflictos armados, pues sus países son «enormes».
Hay países como Somalia, Burkina Faso y Afganistán que también están en guerra, pero su peso migratorio sobre España es tan pobre que el propio INE los engloba dentro de «otros países». En este sentido, Macarrón señala que entre el 1 de enero de 2024 y el 1 de julio de 2025 los datos del INE, que son más inexactos, sólo resaltan los diez países de donde proceden más inmigrantes, y ninguno de ellos está actualmente en guerra.
De todos los países que están en guerra, el que más inmigrantes ha aportado en los últimos años es Mali, cuya población afincada en España se ha incrementado de 27.127 a 32.953 personas. Este país sufre un conflicto armado continuado desde 2012 que involucra al gobierno militar de Mali, grupos yihadistas afiliados a Al-Qaeda y al Estado Islámico (EI). Se centra en el norte y en el centro del país, pero se ha extendido al oeste y ha generado tensiones regionales con vecinos como Argelia, Mauritania y Burkina Faso.
El segundo lugar de procedencia es Siria, de donde han venido 1.480 inmigrantes, y en donde en los últimos años se ha producido una cruenta guerra civil que ha causado más de 500.000 muertes, desplazado a más de 14 millones de personas (la mayor crisis de refugiados del mundo) y devastado la economía y la infraestructura del país. Aunque el régimen de Assad fue derrocado en diciembre de 2024 por una ofensiva liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS, ahora disuelto y integrado al nuevo gobierno), el conflicto se encuentra lejos de haber terminado.
En ese mismo periodo de tiempo, llegaron un total de 178.000 ucranianos, pasando de 112.034 el 1 de enero de 2021 a 290.000 el 1 de enero de 2021, lo que supone un aumento del 159%. El incremento se aceleró en 2022-2023 por la guerra: +45,6% de llegadas en 2022 y +53,2% adicional en 2022-2023 para nacidos en Ucrania. Es decir, que con arreglo a los datos del INE los únicos refugiados que hemos acogido masivamente en los últimos años son los ucranianos que huyen de la invasión rusa.
¿Y los menas?
Los menores extranjeros no acompañados, menas, tampoco huyen de conflictos. Pese a que el Gobierno se refiere a ellos como «niños y niñas» que «huyen de la guerra», la realidad es que la mayor parte de los menas que acoge nuestro país, el 60%, son marroquíes. Así se extrae de los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Estos evidencian que la mayor parte de los menas que acoge nuestro país provienen de Marruecos, en donde no existe ningún conflicto bélico ni hay persecuciones que justifiquen un éxodo. Les siguen los provenientes de Gambia (12%), Argelia (9%) y Senegal (6%), señal de una falta de control efectivo en la presión migratoria proveniente del norte de África. Además, casi todos ellos son varones. Entre los inmigrantes de Iberoamérica, sin embargo, abundan las mujeres. Ellas son el 62% de las personas que proceden de Honduras, el 67% de Brasil y el 61% de Colombia.