Patrimonio del Estado ha trasladado a La Mareta estas 37 obras de arte desde 2018
Entre los autores de las piezas destacan los españoles César Manrique, Eduardo Naranjo y Eduardo Arroyo

Palacio de La Mareta. | Wikipedia
Patrimonio Nacional, el organismo público encargado del cuidado y mantenimiento de los bienes históricamente vinculados a la Corona, trasladó en 2018 un total de 37 bienes muebles histórico-artísticos al Palacio Real de la Mareta de Lanzarote (Canarias). Todas estas obras, concretamente cuadros y grabados, eran procedentes de los almacenes situados en el Palacio Real de Madrid y permanecen desde entonces allí; no se ha producido traslado alguno.
Desde que comenzó su mandato en junio de 2018, Pedro Sánchez ha elegido este lugar como destino vacacional y navideño frecuente, especialmente desde 2020. Estas estancias se enmarcan dentro del uso institucional permitido, ya que se trata de una residencia oficial. La última ocasión en la que el presidente del Gobierno se ha alojado en La Mareta ha sido este mismo verano, pasando allí sus vacaciones estivales acompañado de su familia durante 23 días en agosto.
Los cuadros llevados a este lugar fueron los siguientes: Anochecer en mi estudio de Eduardo Naranjo, Polen arrebatado de un lirio de Juan Vallejo Lope, Fósil Nº1 de César Manrique, Timanfaya de Fátima Cabrera, Helechos en el bosque de Marco Valencia, Homenaje al caribe de Guillo Pérez, Noticias confusas de M.P. Herrero, Mujer indígena de Visguerra, Campo Riojano de Blanco, Cuesta de Tajonar. Pamplona de Juan José Aquerreta Maestu, Arcos de Galiana y flores de Ramón Rodríguez y Ana Isabel Barrio, Los órganos II de Guido Koltscher, El predio de José Roberto Torrent Prats, Reminiscencias andaluzas de Miguel Pérez Aguilera, La copa de Albert Rafols Casamada, Alhacena con flores de Julian Grau Santos, Huerto de Totana de Muher, The Pont de Xavier Guardans Cambó, Paisaje nevado- Teruel nevado de Agustín Alegre, Tríptico de Mabrera, el cuadro-tapiz Desde mi ventana de Pilar Quintana (tapicería) y Antonio Suárez (dibujo) y varios cuadros sin título Rafael Pérez Fernández, César Manrique y Manuel Vilches Cerrato.
Por su parte, los grabados trasladados a esta residencia de Canarias se detallan a continuación: Bodysea – Serie: El Cuerpo
Humano (37/50) de Rafael Bartolozzi, Biombo de perros y gatos – Serie: La Arquitectura (37/50) de Eduardo Arroyo, Sirena – Serie: El Cuerpo humano (37/50) de Roberto Llimós, Sin título – Serie: La Arquitectura (37/50) de Eduardo Úrculo, Sin título – Serie: El Cuerpo (37/50) de José Luis Fajardo, La Batalla (27/75) de Carlos Franco, Serie: Lo líquido (27/75) de Dis Berlin, Sin título. Serie: La Arquitectura (36/50) de Juan Navarro Baldeweg, Kasa (36/50) – Serie: La Arquitectura de José Luis Alexanco y tres obras sin título de Josep Guinovart, Alberto Rafols Casamada y Teresa Gancedo.
La Mareta
El Palacio de La Mareta se encuentra en la localidad turística de Costa Teguise, dentro del municipio de Teguise, al noroeste de la isla de Lanzarote. La propiedad ocupa una extensión de terreno de 30.900 m2 y está situada junto al litoral con una orientación sur. Se compone de un conjunto de edificaciones de una y dos plantas de altura con una superficie construida total de 1.900 m2, que reinterpreta la arquitectura tradicional canaria: paredes blancas y techos planos, con remates de chimenea adornados con decoraciones en forma de cúpula.
También presenta referencias de la arquitectura colonial que se aprecian en sus balcones o miradores de madera. Las carpinterías exteriores contrastan por su color verde. Las edificaciones se unen mediante espacios ajardinados que totalizan una superficie de 9.850 m2. Su coste de mantenimiento asciende a los 10.000 euros al mes, según hizo público el Gobierno tras la primera estancia de Pedro Sánchez en la Nochevieja de 2018.
Fue construido por voluntad del rey Hussein de Jordania a finales de los 70 y proyectado por el artista César Manrique. El 22 de junio de 1989 es cedido a SM el Rey, entonces Juan Carlos I, y el 18 de julio de ese mismo año se incorporó a Patrimonio Nacional en aplicación del artículo 4, apartado 8 de la Ley 23/1982, de 16 de junio (donaciones al Estado a través de SM el Rey). La residencia debe su nombre a la preexistencia de un aljibe excavado en el suelo, una construcción tradicional conocida en la isla de esa manera.
En el año 2015, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y Patrimonio Nacional suscribieron un convenio por el cual esta Residencia Real, por expreso deseo del Rey, se ponía al servicio de los intereses turísticos de España, lo que supuso que pasara a usarse como herramienta diplomática y turística. Por otro lado, se acordó que la Secretaría de Estado de Turismo compensaría a Patrimonio Nacional por los días de utilización y en concepto de costes estimados. Y, por su parte, Patrimonio Nacional, organismo encargado de gestionar la Residencia, tomaría las medidas oportunas para que sea apta para los actos propuestos, y supervisaría y autorizaría tanto las instalaciones finales que se requieran como los aforos que se establezcan.