Un tercio de extranjeros ya logra su residencia en España a partir de una situación irregular
Desde 2014, el 28% de los foráneos consiguió una autorización de residencia por arraigo

La construcción, la agricultura y el servicio domésticos son las principales actividades de los extranjeros en España, según Trabajo. | EFE
El pasado mes de mayo lograron una autorización de residencia en España un total de 17.486 extranjeros no comunitarios. Un tercio de estos ciudadanos consiguieron su permiso a partir de una situación de irregularidad. Los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social analizados por THE OBJECTIVE muestran que hasta 5.779 personas obtuvieron una autorización de residencia temporal por arraigo o por circunstancias excepcionales.
Esta fórmula beneficia a los ciudadanos extranjeros que han permanecido en España durante un periodo mínimo de dos años, con vínculos familiares en España o que pueden justificar que están integrados en la sociedad. El informe que avala esta situación lo emite la comunidad autónoma o, en su caso, el ayuntamiento, en cuyo territorio tenga su domicilio habitual la persona extranjera.
Para acogerse a este mecanismo –ver condiciones-, es necesario no ser ciudadano de un Estado de la Unión Europea o familiar de ciudadanos de los países a los que les sea de aplicación el régimen de ciudadano de la Unión. Además, se debe acreditar no tener antecedentes penales en los países en los que se haya residido durante los últimos cinco años. Otros de los requisitos son no representar una amenaza para el orden público, la seguridad o salud pública y no tener la condición de solicitante de protección internacional.
Peticiones de extranjeros rechazadas
El detalle de la estadística del departamento que dirige Yolanda Díaz muestra que una buena parte de las peticiones de residencia son rechazadas. Durante el último mes disponible, una de cada seis solicitudes fue denegada. La mayor parte eran las peticiones vinculadas al arraigo. En total, se reclamaron en más de 21.000 autorizaciones.
Desde 2014, comienzo de la serie estadística que publica el Ministerio de Trabajo y Economía Social, han sido concedidas 1,79 millones de autorizaciones de residencia, a través de tres fórmulas -trabajo por cuenta ajena, arraigo y permisos para trabajadores cualificados-. Las peticiones superaron los dos millones. En total, casi medio millón de estas autorizaciones estuvieron vinculadas al arraigo. El 53% de las autorizaciones de residencia de los últimos 12 años han recaído en hombres. Son los ciudadanos de Marruecos -269.662- y Colombia -151.000- los más beneficiados en los procesos.
Sexo, comunidades y sectores
Atendiendo a la nacionalidad de los autorizados, América es el continente con mayor número de autorizaciones concedidas en mayo de 2025. Estas suman un 47% del total. Esta distribución varía añadiendo, además, la variable sexo: África es el continente mayoritario en los hombres (79,5%) y América lo es en el caso de las mujeres (53,3%).
Por lugar del centro de trabajo, las comunidades autónomas con mayor número de autorizaciones concedidas en mayo de 2025 han sido Andalucía (23%), Cataluña (22,5%) y Madrid (14,9%). En cuanto al sector de actividad, el de servicios es el más importante para trabajadores extranjeros con autorización de trabajo concedida. Por sección de actividad, destacan la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con un 13,7% sobre el total, y las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico.
Regularizaciones extraordinarias
Hay que tener en cuenta que antes de la fecha en la que comienza la serie, hubo ocho regularizaciones extraordinarias de inmigrantes. Estos procesos fueron impulsados tanto por gobiernos del PSOE como del PP. Más de un millón de inmigrantes consiguieron sus papeles en los ocho procesos.
En 2005, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero legalizó a 600.000 extranjeros, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los dos primeros procesos extraordinarios se pusieron en marcha durante los gobiernos de Felipe González, en 1985 y en 1991. Estos procedimientos se saldaron con más de 147.000 extranjeros beneficiados.
Los dos primeros procesos extraordinarios se pusieron en marcha durante los gobiernos de Felipe González, en 1985 y en 1991, y se saldaron con más de 147.000 extranjeros beneficiados.
Por su parte, José María Aznar diseñó en 1996 un mecanismo para conceder papeles a quienes hubieran sido titulares alguna vez de un permiso y a sus familiares, siempre que hubieran estado en España con anterioridad al 1 de enero de aquel año. Obtuvieron los documentos alrededor de 21.000 inmigrantes.
Los grandes procesos del PP
El siguiente proceso puesto en marcha por el Gobierno del Partido Popular en 2000 fue mucho más amplio. Se exigió a los extranjeros haber entrado en España antes del 1 de junio de 1999 y haber contado en algún momento con un permiso o haberlo solicitado. Solicitaron la regularización más de 244.000 extranjeros y consiguieron la documentación alrededor de 163.000.
Ante el elevado número de solicitudes rechazadas, el Ejecutivo revisó de oficio en 2001 los expedientes de extranjeros que, cumpliendo los requisitos, no pudieron acreditar su estancia en España antes de la fecha fijada. Finalmente, pudieron regularizarse 36.000 personas más.