Turismo y ocio denuncian a Mónica García por obligarles a ser policías con su ley antitabaco
Las empresas critican que Sanidad les traslade a ellas la responsabilidad de control y vigilancia de su legislación

Mónica García, ministra de Sanidad. | Diego Radamés (Europa Press)
Las empresas, especialmente las que tienen que ver con el ocio, la hostelería y el turismo, han denunciado a THE OBJECTIVE la actitud que mantiene la ministra de Sanidad, Mónica García, por la falta de diálogo e intransigencia a la hora de legislar su ley antitabaco. En fase legislativa, con el debate del anteproyecto en ciernes, la «preocupación e inquietud» se ha hecho también extensiva a las mesas que CEOE y Cepyme tienen con en estos momentos abiertas con el Gobierno para abordar una situación que directamente perjudica a las pymes.
En este sentido se pronuncia el sector afectado y, en concreto, la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos España de Noche, que abiertamente señala que el Ministerio de Sanidad pretende «levantar una cortina de humo» con la nueva ley antitabaco, aprobada en anteproyecto en el mes de septiembre, «para aparentar avances en la lucha contra el tabaquismo mientras se traslada a pymes y empresas del ocio, la hostelería y el turismo la responsabilidad de su control y vigilancia».
«El Ministerio de Sanidad –explica Ramón Mas, presidente de España de Noche– se resiste a abordar el debate de fondo; es decir, el precio de las cajetillas o la financiación de los tratamientos de deshabituación». Porque lo que está haciendo Mónica García «es plantear medidas cosméticas que solo sirven para castigar a miles de pequeñas empresas del ocio, los bares, el turismo, la cultura y los espectáculos».
Impacto económico y daño al turismo
En coincidencia con la finalización del período de aportaciones y exposición pública de la nueva Ley Antitabaco abierto por el Ministerio de Sanidad, España de Noche ha dado a conocer a este medio el contenido de sus aportaciones presentadas al ministerio.
En primer lugar, el sector alerta sobre el veto al vapeo y la extensión de la restricción de fumar en los espacios al aire libre o en el perímetro de 15 metros alrededor de los locales de ocio. En su opinión, «tendrá un importante impacto en los establecimientos de ocio y discotecas, reduciendo el tiempo de permanencia de los clientes, frenando el consumo y debilitando la programación cultural y musical, e incrementando la problemática de las molestias vecinales».
«La vida nocturna -subraya Ramón Mas- es una parte esencial de la cultura urbana y de la oferta turística de España». Solo en los siete primeros meses de 2025, el país recibió más de 55,5 millones de turistas internacionales, según Frontur, de los cuales más de 15 millones disfrutaron de la vida nocturna en España. Y con estas medidas, «el ocio nocturno y el turismo salen gravemente perjudicados, restando competitividad frente a otros destinos turísticos mediterráneos donde no se plantean estas restricciones como Grecia, Croacia, Túnez, etc.».
Más problemas en la vía pública
España de Noche apunta además que la prohibición de fumar en las inmediaciones de los locales «incrementará el ruido en la calle, al obligar a dispersar a fumadores en la vía pública y romper el equilibrio alcanzado con protocolos de autorregulación que han demostrado ser eficaces en los últimos años».
Una prohibición, señala el presidente de España de Noche, que «se plantea en espacios en los que, por ley, tienen prohibida la entrada los menores de 18 años y en los que las históricas molestias asociadas al consumo del tabaco por olores o a los fumadores pasivos quedaron eliminados con la anterior ley del tabaco».
Empresarios y camareros ‘policías’
El sector denuncia también que la norma pretende delegar en empresarios y trabajadores funciones de control que corresponden a la Administración, como vigilar si un cliente fuma tabaco, glicerina o cualquier otro producto relacionado. «Se trata de una obligación irreal, imposible de cumplir y que genera inseguridad jurídica en un sector que ya arrastra importantes retos de competitividad».
España de Noche recuerda que lleva más de 30 años impulsando campañas de seguridad vial, igualdad de género, prevención de drogodependencias y reducción del ruido, demostrando un compromiso firme con la salud pública y la convivencia. En este sentido, reclama al Ministerio de Sanidad que avance hacia una estrategia armonizada en el marco de la Unión Europea.
La negativa de Europa
En la actualidad, Sanidad está tramitando el Real Decreto por el que se regulan aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco. Con esta legislación, Mónica García quiere restringir la presencia de sabores en los cigarrillos electrónicos y pretende limitar la concentración de nicotina en las bolsas de nicotina a 0,99 miligramos.
Este borrador, enviado a Europa en primavera –como ya informó en su día este periódico–, ha recibido los dictámenes negativos de hasta seis Estados miembros –entre ellos, Suecia, Italia, Chequia, Rumanía, Grecia y Hungría–, al entender que, algunas medidas podrían no estar suficientemente justificadas o chocar con la libre circulación de productos dentro de la UE.
En España, la CNMC también ha expresado sus dudas con respecto al Decreto del tabaco de la titular de Sanidad. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia comparte el fin de proteger a menores, pero detecta déficits en la memoria justificativa, por lo que pide evidencia científica adicional para un veto total de sabores y para los 0,99 mg.