The Objective
España

Expertos en Defensa debaten en THE OBJECTIVE sobre los retos del sector

En ‘Defensa futura’ se habló de la OTAN, de Ucrania, de la innovación tecnológica y de las nuevas amenazas

Este miércoles 8 de octubre, THE OBJECTIVE celebró en Madrid el foro Defensa futura, un evento que busca promover el debate sobre los retos y oportunidades que tiene el sector de la Defensa, tanto el de las Fuerzas Armadas como el de la industria. Se habló de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la innovación tecnológica de las empresas españolas y de las nuevas amenazas para la seguridad.

Durante el foro, patrocinado por Amper, Aicox, Indra, TRC e Indie PR, se abordaron temas clave divididos en diferentes paneles. El primero, «OTAN: presente y futuro», contó con la participación del analista político José Ignacio Torreblanca y la investigadora sénior del Real Instituto Elcano, Mira Milosevich.

Debate sobre el futuro de la OTAN entre Mira Milosevich y José Ignacio Torreblanca, moderado por Paloma Cervilla. | FOTO: Víctor Ubiña

Torreblanca afirmó que la guerra de Ucrania «nunca fue un conflicto sobre Ucrania, fue sobre cómo funcionaría Europa». «El error de la relación trasatlántica es que se está construyendo a largo plazo, pero no nos damos cuenta de que tal y como se desenvuelva el conflicto, marcará el futuro».

Por su parte, Milosevich recordó que «algunos miembros de la OTAN han respondido y apoyado a Ucrania». A su vez, señaló que la OTAN ha sido muy «cuidadosa» para evitar «una guerra directa con Rusia». «Europa sola no puede dar las garantías de seguridad ucranianas».

En lo referente al gasto de Defensa en España, ambos coincidieron en que no se trata de un gasto: «Es una inversión». Y criticaron que el asunto se utilice para hacer «política interna».

En el segundo panel, el de la industria, el director de Nuevas Tecnologías del departamento de I+D+I de Aicox, Carlos Alonso Ramos, afirmó que la situación de la inteligencia artificial en España «está cambiando, para conseguir el modelo más potente».

Juan Bosco, Chief Technology Officer del Grupo Amper, señaló que España y Europa tienen cada vez «más dependencia tecnológica de otros países», y que la IA presenta dos restricciones: «la ética y las propias limitaciones que tiene la inteligencia artificial».

FOTO: Víctor Ubiña

El director general de TRC, Pedro Pablo Pérez, afirmó que el uso de la inteligencia artificial es muy distinto cuando se trata de Defensa: «Los temas de Defensa son más privados, por lo que tiene un paradigma que en otros campos no se vas a encontrar».

Posteriormente, el director general de IndraMind, Ignacio Martínez González, señaló que el mensaje en tecnología «es muy negativo, está fundado en que nos estamos quedando en la cola, pero yo lo veo diferente». Desde su punto de vista, «tenemos la oportunidad de no quedarnos atrás; ojalá la podamos aprovechar».

El siguiente bloque, sobre las «nuevas amenazas», contó con la presencia del general Miguel Ángel Ballesteros, exdirector de Seguridad Nacional, que aseguró que «es imposible [que la incursión de drones en países como Dinamarca o Polonia] se trate de un error».

«Si alguien se ha olvidado de donde venimos, Rusia lleva desde 2014 valorando nuestra defensa, la cohesión de la alianza atlántica y sobre todo, la respuesta de Estados Unidos», recordó el general Ballesteros.

En su opinión, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, está «valorando» el interés que tiene EEUU en proteger a Ucrania. «La amenaza a la seguridad ucraniana también es a la europea, porque si termina mal Ucrania, también lo hará la Unión Europea».

El general Miguel Ángel Ballesteros (d) y el periodista de TO Antonio Rodríguez (i). | FOTO: Víctor Ubiña

El general prefirió no predecir cuánto tiempo se podría alargar el conflicto entre Ucrania y Rusia, pero dijo que «mientras no demostremos que estamos dispuestos a apoyar como se venía haciendo hasta la llegada de Trump a la Casa Blanca, Putin no va a parar hasta conseguir sus objetivos».

En lo referente a la amenaza china con Huawei, afirmó que los tres grandes operadores (Telefónica, Orange y Vodafone) «tenían mucho de Huawei en las redes 5G, tanto en el núcleo central como en las antenas». «La ley de seguridad de China, te obliga a dar toda la información que el Gobierno considere, por lo que hay países donde no puede estar Huawei».

El exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, dijo en la clausura del evento que «no podemos aceptar la retórica de que estamos en guerra. Es mentira, lo diga quien lo diga. Tenemos muchos instrumentos para no estar en ella». Si aceptamos el pensamiento de que ya estamos en un conflicto, «es el camino más corto para conducirnos a ello», añadió.

El exdirector del CNI Félix San Roldán. | FOTO: Víctor Ubiña

Sanz Roldán dijo que Trump «ha sacudido el tablero», pero que «las piezas siguen dentro, y debemos recolocarlas». Asimismo, durante su intervención reflexionó sobre los polos de poder e influencia representados por Estados Unidos y sus socios, por un lado, y China y sus aliados, por otro.

Para Roldán también existe un tercer bloque, representado por aquellos Estados que tienen «algo interesante que ofrecer, y por lo que piden algo a cambio». A su vez, relativizó el planteamiento de las amenazas a las que se enfrenta Occidente, como la guerra híbrida, y afirmó que «los verdaderos riesgos» están en «la fractura de los Estados democráticos».

Publicidad