Huawei custodia millones de documentos de Hacienda sobre empresas y particulares
La Agencia Tributaria almacena en cabinas de la firma china un total de 3.630 terabytes de información fiscal

Una sede de la Agencia Tributaria. | EP
La Agencia Tributaria (AEAT) encargó en 2021 a Huawei dos cabinas de almacenamiento para custodiar datos sensibles de millones de contribuyentes españoles. La firma china, señalada mundialmente por presunto espionaje, aporta al sistema de Hacienda las cabinas modelo OceanStor Dorado 8000. Se trata de una versión superior de las cabinas del mismo fabricante con las que opera el sistema de escuchas policiales Sitel, como desveló THE OBJECTIVE. La revelación provocó una crisis –que aún sigue activa– con la inteligencia de EEUU. En el caso de la AEAT, tal y como confirma el propio organismo, los dispositivos Huawei tienen una capacidad de almacenamiento de 3.630 terabytes, el equivalente a una media de 1.500 millones de documentos.
El pasado mes de agosto, TO publicó un informe en el que se probaba la presencia de sistemas de almacenamiento de Huawei dentro del ecosistema informático de la Agencia Tributaria. Ahora, es el propio organismo el que lo confirma.
«La Agencia Tributaria dispone de dos cabinas de almacenamiento del modelo Huawei OceanStor Dorado 8000, adquiridas en 2021 conforme al Acuerdo Marco 13/2018 del Sistema Estatal de Contratación Centralizada». Según admite Hacienda a través de su Unidad Gestora del Derecho de Acceso de Transparencia, el importe total del contrato ascendió a 1.468.749,99 euros (IVA incluido).

«Estas infraestructuras están instaladas en centros de proceso de datos propiedad de la Agencia Tributaria, y su operación está a cargo de equipos técnicos integrados por personal interno y personal contratado mediante contratos de servicios, todos ellos bajo supervisión directa y control exclusivo de la Agencia Tributaria», apuntan.
Según defiende Hacienda, «no existe posibilidad de acceso remoto al equipamiento, que se encuentra completamente aislado de redes externas». Una versión similar a la que ofreció Interior respecto a Sitel, pero que no disipa las dudas entre los expertos: pese a no estar conectada a la red tradicional, sigue existiendo la posibilidad técnica de una fuga de datos.
Infraestructuras críticas
En la práctica, del mismo modo que sucede con los sistemas de Sitel o de la Seguridad Social, estos equipos son los que contienen los discos duros donde se guardan miles de terabytes de información vinculada a las operaciones de la Agencia Tributaria. También almacenan los datos de contribuyentes, empresas y particulares que declaran ante Hacienda. Por ello, cualquier eventual fuga o acceso no autorizado a esa información tendría consecuencias de enorme gravedad. La legislación, de hecho, clasifica la infraestructura informática de Hacienda como una infraestructura crítica.
El funcionamiento de estos sistemas depende del Departamento de Informática Tributaria. La normativa que regula esta área detalla que sus plataformas están destinadas a la obtención, almacenamiento, procesamiento y transmisión de los datos derivados de toda la actividad del organismo.
El texto legal subraya además que se trata de sistemas «cada vez más críticos», ya que «de su correcto funcionamiento depende directamente que la Agencia cumpla adecuadamente con sus objetivos». La AEAT figura, asimismo, como «operador crítico» del Estado, y sus dos centros de proceso de datos (CPD) tienen la consideración de infraestructuras críticas, piezas clave para la seguridad nacional.
Actualmente, estos centros estratégicos se ubican en un edificio de Hacienda en el distrito madrileño de Chamartín. Está en marcha la construcción de un nuevo complejo en la calle Alcalá. En esa futura sede, el Centro de Proceso de Datos –el auténtico cerebro del sistema tributario español– se instalará en dos niveles subterráneos dotados de las más avanzadas medidas de protección y vigilancia.
Vía libre a Huawei en Cataluña
La implantación de la firma china en el Estado no se produce sólo a nivel nacional, sino también autonómico. La Generalitat de Cataluña está a punto de entregar sus infraestructuras críticas a Huawei y a una tecnológica local que apenas factura 77 millones de euros. Esta semana se ha publicado la evaluación técnica del concurso que convocó la autonomía para construir la red de fibra que conectará todos sus servicios públicos y la mejor valorada fue la UTE Sirt Connecta, con tecnología del fabricante chino y con un tamaño que apenas representa la mitad de todo el contrato en adjudicación.
En mayo de este año, la Generalitat lanzó a través del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información un concurso por valor de 127 millones de euros para la prestación de los servicios corporativos de conectividad a los puntos de servicio de la Generalitat de Cataluña en su sector público, «incluyendo la ejecución de las obras necesarias para conectar los puntos de servicio a la fibra óptica existente». Las fuentes consultadas indican a este diario que en la práctica este proyecto significa desconectar de la red nacional e independizarse de las comunicaciones del resto de España.
