The Objective
España

Cerdán baraja trabajar de electricista al salir de la cárcel si le niegan la jubilación anticipada

El ex secretario de Organización del PSOE lleva desde que su entrada en política en 1999 sin ejercer su profesión

Cerdán baraja trabajar de electricista al salir de la cárcel si le niegan la jubilación anticipada

Santos Cerdán a su llegada al Tribunal Supremo. | EP

Santos Cerdán ya piensa en su vida después de Soto del Real. Según ha podido saber THE OBJECTIVE, el ex secretario de Organización del PSOE se prepara para abandonar la prisión el próximo 30 de diciembre, justo seis meses después de su ingreso, y tiene claros sus primeros pasos una vez quede en libertad provisional. Su entorno asegura que volverá a su pueblo natal, Milagro (Navarra), donde le esperan su mujer y su hija. Allí planea recibir el año nuevo y, sobre todo, definir su futuro laboral. A sus 56 años, Cerdán estudia dos opciones: solicitar la jubilación anticipada —aunque reconoce que las probabilidades de conseguirla son escasas— o recuperar el oficio que ejerció antes de entregarse por completo a la política: el de electricista.

Antes de convertirse en uno de los hombres de máxima confianza de Pedro Sánchez, el dirigente navarro trabajó como técnico de mantenimiento especializado en electricidad en el sector agroalimentario. Su formación profesional en Electrónica Industrial le abrió las puertas de empresas como Iberfruta Muerza y Bonduelle, ambas con sede en Navarra. En Milagro, precisamente, ejerció como responsable de mantenimiento hasta finales de los años 90, cuando dio el salto a la política local. En 1999 se afilió al PSOE y dejó de trabajar como electricista. Comenzó una carrera que lo llevaría, dos décadas después, a la cúpula de Ferraz. Ahora, un cuarto de siglo más tarde, todo apunta a que volverá al punto de partida. «Está valorando volver a trabajar en lo suyo si no le conceden la jubilación anticipada», confirman a THE OBJECTIVE fuentes próximas al exdirigente.

No colaborará con la Justicia

Cerdán ingresó en prisión el pasado 30 de junio por orden del juez instructor, que consideró que existía riesgo de destrucción de pruebas en el marco de la investigación por presuntas comisiones ilegales vinculadas a contratos públicos. Desde entonces, el ex secretario de Organización del PSOE ha mantenido una posición de resistencia. Según su entorno, no tiene intención de colaborar con la Justicia ni de seguir el camino de otros dirigentes que se han mostrado dispuestos a negociar con la Fiscalía.

«No va a colaborar con la Justicia, porque está convencido de que no tiene nada que ocultar ni que aportar», explican fuentes próximas. Cerdán sostiene que su caso responde a una «instrumentalización política» y que su ingreso en prisión es fruto de una operación mediática orquestada para debilitar al entorno más próximo del presidente del Gobierno. En su celda de Soto del Real, insisten sus allegados, dedica las horas en planificar su regreso a Navarra. «Prevé tomar las uvas en casa», aseguran.

Los informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, sin embargo, dibujan un panorama muy distinto. En los documentos a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, los investigadores sitúan a Cerdán como «gestor de pagos» dentro de una red que habría beneficiado a Ábalos y a su asesor, Koldo García. Las pesquisas apuntan a que Cerdán no era un simple intermediario, sino una pieza clave en la distribución de fondos presuntamente ilícitos derivados de adjudicaciones de obras públicas. En varios de los informes, la UCO lo menciona de manera reiterada, vinculándolo con conversaciones telefónicas y mensajes en los que se hace referencia a mordidas, pagos pendientes y comisiones por gestión.

Su implicación en la trama

Fuentes judiciales consultadas por este diario señalan que el papel atribuido a Cerdán «fue más relevante de lo que inicialmente se pensaba». La Fiscalía Anticorrupción cree que controlaba el flujo de dinero entre los distintos actores implicados en la red y que Servinabar 2000 S.L., empresa de la que poseía un 45% de las participaciones, habría servido de instrumento para canalizar parte de esos fondos. De hecho, esta sociedad figura en varias Uniones Temporales de Empresas (UTE) junto a Acciona, que resultaron adjudicatarias de obras públicas de gran envergadura en Navarra y otras comunidades. Entre los proyectos bajo sospecha se encuentran la construcción de 46 viviendas públicas en Pamplona y la duplicación del túnel de Belate, valorada en más de 70 millones de euros.

Los investigadores consideran que la coincidencia entre la presencia de Servinabar en esas UTE y la influencia política de Cerdán en la comunidad foral «no es casual». El juez instructor apunta a que el ex secretario de Organización podría haber utilizado su posición para facilitar adjudicaciones a empresas en las que tenía intereses económicos. A este entramado se suma un elemento que complicó aún más su situación judicial: el ático de Chamberí. Tal y como adelantó THE OBJECTIVE, Servinabar 2000 S.L. pagó durante un año el alquiler del ático donde residía Cerdán en Madrid, con un desembolso de 29.598,22 euros a la propietaria, Gloria Puerto Sánchez. Hacienda Navarra confirmó que ese pago correspondía al alquiler completo de 2019, año en que Cerdán ocupaba un puesto clave en la dirección del PSOE. La mensualidad ascendía entonces a unos 2.400 euros.

En el entorno de Cerdán aseguran que no tiene previsto modificar su estrategia. «Las colaboraciones con la Justicia no se hacen en plena instrucción», sostienen. Su equipo confía en que, una vez concluya la investigación, se pueda valorar una declaración o un pacto, pero descartan cualquier movimiento antes de que se cierre la fase de instrucción. Fuentes judiciales, sin embargo, rebaten ese argumento. Explican a THE OBJECTIVE que, en esta fase avanzada del procedimiento, la cooperación del imputado ya apenas aporta beneficios. «Cuando la instrucción está casi cerrada, los investigadores ya tienen la mayoría de las pruebas; declarar en ese momento no cambia gran cosa».

Publicidad