España ha dado 80 millones a la agencia de la ONU para los palestinos desde 2023
Muchos países suspendieron sus contribuciones a la Unrwa por sus vínculos con los atentados terroristas del 7-O

Imagen del logo de la Unrwa en un muro en Gaza. | Reuters
Cuando uno ve las siglas o el logo de Naciones Unidas, tiende a dar una presunción de bondad a todo lo que tenga que ver con cualquier actividad que protagonice cualquier ente o programa de la ONU. Posiblemente su noble historia le ha granjeado una más que merecida buena reputación, pero no hay que dar las cosas por sentadas, sobre todo cuando existen grandes cantidades de dinero público por medio.
Empezando por el principio, hay que decir que la ONU consta de más de 70 entes principales y otros muchos muy diversos. Se compone además de órganos centrales, programas, fondos, agencias especializadas, comisiones regionales, órganos de investigación y entes asociados. La financiación de toda esta enorme estructura pasa por las contribuciones voluntarias en forma de cuotas de los 193 países miembros. La cifra general presupuestaria de la ONU ronda los 3.500 millones de dólares cada dos años (3.010 en euros), pero en absoluto son totales en cuanto a lo que disfruta todo este entramado, ya que el presupuesto para misiones se dispara a 6.000 millones de dólares anuales (5.610 en euros) y no hemos contabilizado en estas cantidades las mayores cifras, que son las relativas a las incuantificables aportaciones voluntarias, (relativas a donaciones de Gobiernos, instituciones internacionales y donantes privados). Ello nos lleva a hacernos una pregunta: ¿cuánto dinero público y privado se destina a la ONU y qué estamos financiando con ello? ¿Por qué es tan difícil de saberlo?

La Unrwa es uno de los programas de un total de ocho de Naciones Unidas. El reciente conflicto bélico en Palestina ha procurado, a la sombra de la demagogia cortoplacista en la que se ha convertido la publicidad política, que el Gobierno español multiplique las cantidades que se anuncian para cualquier ente que prometa ayudar de cualquier forma o manera, real o no, a los que son definidos como víctimas por la opinión pública y, sobre todo, por la opinión publicada. Este programa de la ONU recibe cantidades llamativamente altas del Gobierno español, y ello a pesar de que se ha visto involucrado de alguna forma en el terrible ataque terrorista que Hamás lanzó contra Israel el 7 de octubre de 2023 y que dejó más de 1.200 asesinados. Muchos países suspendieron sus contribuciones a este programa cuando se denunció la presunta participación de varios de sus trabajadores o miembros en aquel terrible atentado, pero no fue el caso de España, que continuó otorgando contribuciones millonarias. El montante total que he podido localizar desde 2023 a este ente por el Gobierno español junto con las regiones y entidades locales asciende a unos 80 millones de euros, aunque no descarto que sea mucho más, pues el acceso a las fuentes de financiación no es en absoluto sencillo. El propio ministro de Asuntos Exteriores admite que a lo largo de 2025 se hará una contribución extra de 10 millones de euros. Es decir, que podríamos estar hablando de unos 90 millones de euros españoles gestionados por este programa de la ONU.
La Unrwa está dirigida por el suizo Philippe Lazzarini. El presidente de la ONG que promueve su trabajo en España es el economista, militar retirado y habitual contertulio en varios canales de televisión Jesús A. Núñez Villaverde. Atendiendo a los datos de su web, esta asociación celebra multitud de eventos, conferencias y acciones de sensibilización. Algunos de ellos son: Acción artivista: Cometas para Palestina, La Gastronomía palestina presente en la 10ª edición de la Feria Gastronómica del Mediterráneo, Exposición y charla bordando derechos: arte y resistencia palestina, y otros muchos muy diversos. Su web publica un somero informe de ingresos y gastos que arroja curiosos resultados.

Como dato llamativo la propia web admite que el 86% de lo que recibe se dedica a programas de cooperación internacional y «programas de sensibilización en España». Otros datos curiosos con respecto a los gastos es que el 8% de ellos son para «gestión de la sede central y administraciones autonómicas». Concluye con un 5% de sus gastos se dirigen a acciones para captación de fondos. Si nos creemos los datos que publican, no es difícil inferir que una parte importante de sus ingresos se destina a gestión de medios propios y campañas publicitarias. El juicio se lo dejo a ustedes.
Remitido de Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España:
UNRWA es y seguirá siendo una organización firme en sus principios, en su mandato y
en su compromiso con las personas refugiadas de Palestina. En un contexto donde la
desinformación y la manipulación intentan erosionar su credibilidad, la Agencia continúa
desempeñando su labor con transparencia y rigor. Desde 1949, UNRWA cumple el
mandato otorgado por Naciones Unidas de proporcionar ayuda humanitaria y de
emergencia, promover el desarrollo humano y ofrecer servicios de protección a las
personas refugiadas de Palestina, que hoy ascienden a seis millones distribuidas entre
Líbano, Siria, Jordania y el territorio Palestino ocupado (la Franja de Gaza y Cisjordania,
incluida Jerusalén Este).
Cuestionar esta misión es desconocer décadas de servicio humanitario y adoptar un
discurso que se aleja completamente de la realidad sobre el terreno. Especialmente de la
realidad de las 12.000 trabajadoras y trabajadores de la Agencia que continúan en Gaza
esforzándose y jugándose la vida cada día para garantizar condiciones mínimas de
dignidad para la población, en medio de una devastadora crisis humanitaria. Desde el
inicio de la ofensiva sobre Gaza en 2023, UNRWA ha perdido a 381 miembros de su
equipo mientras cumplían con su labor humanitaria.
En este contexto, resulta desconcertante que se reproduzcan narrativas procedentes de la
campaña de desinformación y descrédito promovida por el Gobierno de Israel, orientada
a socavar la legitimidad de la Agencia.
Exposición de motivos ante las tesis defendidas en el artículo:
1. Que UNRWA ha estado involucrada en el ataque terrorista perpetrado por
Hamás el 7 de octubre de 2023.
Las reiteradas acusaciones de supuesta “infiltración” de Hamás carecen de todo
fundamento. El autor del artículo obvia que la Corte Internacional de Justicia ha
subrayado recientemente que las autoridades israelíes no han presentado prueba alguna
que sustente dichas acusaciones ni que ponga en duda la neutralidad de la Agencia.
Además, la CIJ recordó que UNRWA ha sido esencial a la hora de proveer ayuda
humanitaria a la población civil en Gaza, e instó a Israel a apoyar los esfuerzos de
asistencia de Naciones Unidas y sus entidades, incluida UNRWA.
Por su parte, la investigación independiente ordenada por el secretario general de la ONU,
a través de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OIOS), concluyó que no se
hallaron pruebas claras, públicas ni verificables que demostraran la implicación de
personal de UNRWA en los ataques del 7 de octubre.
Asimismo, el Informe Colonna, publicado en abril de 2024 bajo la dirección de la
exministra francesa Catherine Colonna, fue concluyente al señalar que UNRWA posee
uno de los sistemas más desarrollados en materia de neutralidad dentro del sistema de
Naciones Unidas y entre las organizaciones humanitarias internacionales.
Por todo ello, la afirmación contenida en el artículo de Cambronero es rotundamente falsa
y carente de base.
2. Sobre la suspensión de las contribuciones de los Estados miembros de Naciones
Unidas a UNRWA.
El autor del artículo sostiene que algunos países suspendieron sus contribuciones a
UNRWA tras las acusaciones formuladas por Israel contra miembros del personal de la
Agencia por supuesta implicación en los ataques del 7 de octubre de 2023. Sin embargo,
omite un dato esencial: todos los Estados que temporalmente detuvieron su financiación
retomaron posteriormente sus aportaciones, a excepción de Estados Unidos.
Este hecho demuestra la confianza y el respaldo de la comunidad internacional en el
mandato de UNRWA, reconociendo que la Agencia continúa siendo un actor humanitario
indispensable en la zona.
3. Sobre la financiación de UNRWA.
El autor del artículo afirma lo siguiente: “El montante total que he podido localizar desde
2023 a este ente por el Gobierno español junto con las regiones y entidades locales
asciende a unos 80 millones de euros, aunque no descarto que sea mucho más”. Y añade:
“Como dato llamativo la propia web admite que el 86% de lo que recibe se dedica a
programas de cooperación internacional y ‘programas de sensibilización en España’.
Otros datos curiosos con respecto a los gastos es que el 8% de ellos son para ‘gestión de
la sede central y administraciones autonómicas’. Concluye con un 5% de sus gastos se
dirigen a acciones para captación de fondos”.
Estas afirmaciones incurren en graves errores de interpretación. En primer lugar, el autor
confunde la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en
Oriente Próximo (UNRWA) con el Comité Español de UNRWA, que posee personalidad
jurídica propia y actúa como entidad colaboradora en España. Esta confusión conduce a
una tergiversación de los datos financieros.
En segundo lugar, los porcentajes mencionados corresponden al presupuesto de UNRWA
España de 2022 y no reflejan la situación actual. Además, el cuadro utilizado en el artículo
para ilustrar la supuesta financiación de UNRWA no pertenecen a la Agencia, y no se cita
fuente alguna que permita comprobar el origen de este.
UNRWA España garantiza que el 100% de las donaciones recibidas por socios y donantes
privados se envían a UNRWA internacional. Por supuesto, se hace lo mismo con el 100%
de los importes de las subvenciones de acción humanitaria, que son aprobados para
proyectos en las diferentes áreas de operación de UNRWA sobre el terreno.
En cuanto a la ejecución presupuestaria más reciente, en 2024 UNRWA España gestionó
22,2 millones de euros, distribuidos de la siguiente manera: primero, el 89% se destinaron
a programas de cooperación y ayuda humanitaria en Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y
Jordania, y a proyectos de sensibilización y Educación para la Ciudadanía Global en la
inmensa mayoría de las comunidades autónomas. Segundo, el 5% fueron gastos de
gestión operativa de las sedes central y provinciales, que cuentan con un equipo de 40
personas distribuidas en 17 delegaciones. Y tercero, el 6% del gasto se destinó al área de
captación y comunicación para sufragar los salarios de un equipo de 14 personas, las
actividades desarrolladas y los viajes a terreno.
Tal y como se desprende de estos datos, el presupuesto operativo de UNRWA España es
inferior al de otros comités nacionales de agencias de Naciones Unidas en España,
algunos de los cuales llegan a triplicar su tamaño.
Contrariamente a lo que insinúa Cambronero en su artículo, UNRWA España mantiene
una política de total transparencia y rinde cuentas anualmente mediante auditorías
externas publicadas en su sitio web, disponibles para cualquier persona que desee
consultarlas. Asimismo, se emite y presenta anualmente, cumpliendo con los requisitos
legales del Registro Nacional de Asociaciones, la memoria de actividades de la entidad,
que para el ejercicio de 2024 es un documento de 850 páginas.
