The Objective
Fugas del erario

España ha dado 80 millones a la agencia de la ONU para los palestinos desde 2023

Muchos países suspendieron sus contribuciones a la Unrwa por sus vínculos con los atentados terroristas del 7-O

España ha dado 80 millones a la agencia de la ONU para los palestinos desde 2023

Imagen del logo de la Unrwa en un muro en Gaza. | Reuters

Cuando uno ve las siglas o el logo de Naciones Unidas, tiende a dar una presunción de bondad a todo lo que tenga que ver con cualquier actividad que protagonice cualquier ente o programa de la ONU. Posiblemente su noble historia le ha granjeado una más que merecida buena reputación, pero no hay que dar las cosas por sentadas, sobre todo cuando existen grandes cantidades de dinero público por medio.

Empezando por el principio, hay que decir que la ONU consta de más de 70 entes principales y otros muchos muy diversos. Se compone además de órganos centrales, programas, fondos, agencias especializadas, comisiones regionales, órganos de investigación y entes asociados. La financiación de toda esta enorme estructura pasa por las contribuciones voluntarias en forma de cuotas de los 193 países miembros. La cifra general presupuestaria de la ONU ronda los 3.500 millones de dólares cada dos años (3.010 en euros), pero en absoluto son totales en cuanto a lo que disfruta todo este entramado, ya que el presupuesto para misiones se dispara a 6.000 millones de dólares anuales (5.610 en euros) y no hemos contabilizado en estas cantidades las mayores cifras, que son las relativas a las incuantificables aportaciones voluntarias, (relativas a donaciones de Gobiernos, instituciones internacionales y donantes privados). Ello nos lleva a hacernos una pregunta: ¿cuánto dinero público y privado se destina a la ONU y qué estamos financiando con ello? ¿Por qué es tan difícil de saberlo?

La Unrwa es uno de los programas de un total de ocho de Naciones Unidas. El reciente conflicto bélico en Palestina ha procurado, a la sombra de la demagogia cortoplacista en la que se ha convertido la publicidad política, que el Gobierno español multiplique las cantidades que se anuncian para cualquier ente que prometa ayudar de cualquier forma o manera, real o no, a los que son definidos como víctimas por la opinión pública y, sobre todo, por la opinión publicada. Este programa de la ONU recibe cantidades llamativamente altas del Gobierno español, y ello a pesar de que se ha visto involucrado de alguna forma en el terrible ataque terrorista que Hamás lanzó contra Israel el 7 de octubre de 2023 y que dejó más de 1.200 asesinados. Muchos países suspendieron sus contribuciones a este programa cuando se denunció la presunta participación de varios de sus trabajadores o miembros en aquel terrible atentado, pero no fue el caso de España, que continuó otorgando contribuciones millonarias. El montante total que he podido localizar desde 2023 a este ente por el Gobierno español junto con las regiones y entidades locales asciende a unos 80 millones de euros, aunque no descarto que sea mucho más, pues el acceso a las fuentes de financiación no es en absoluto sencillo. El propio ministro de Asuntos Exteriores admite que a lo largo de 2025 se hará una contribución extra de 10 millones de euros. Es decir, que podríamos estar hablando de unos 90 millones de euros españoles gestionados por este programa de la ONU.

La Unrwa está dirigida por el suizo Philippe Lazzarini. El presidente de la ONG que promueve su trabajo en España es el economista, militar retirado y habitual contertulio en varios canales de televisión Jesús A. Núñez Villaverde. Atendiendo a los datos de su web, esta asociación celebra multitud de eventos, conferencias y acciones de sensibilización. Algunos de ellos son: Acción artivista: Cometas para Palestina, La Gastronomía palestina presente en la 10ª edición de la Feria Gastronómica del Mediterráneo, Exposición y charla bordando derechos: arte y resistencia palestina, y otros muchos muy diversos. Su web publica un somero informe de ingresos y gastos que arroja curiosos resultados.

Como dato llamativo la propia web admite que el 86% de lo que recibe se dedica a programas de cooperación internacional y «programas de sensibilización en España». Otros datos curiosos con respecto a los gastos es que el 8% de ellos son para «gestión de la sede central y administraciones autonómicas». Concluye con un 5% de sus gastos se dirigen a acciones para captación de fondos. Si nos creemos los datos que publican, no es difícil inferir que una parte importante de sus ingresos se destina a gestión de medios propios y campañas publicitarias. El juicio se lo dejo a ustedes.

Publicidad