The Objective
España

Indignación sindical con Interior por duplicar los actos de entrega de medallas de la Policía

El sindicato mayoritario critica que es una «medica estética» y «solo implicará un incremento innecesario del gasto»

Indignación sindical con Interior por duplicar los actos de entrega de medallas de la Policía

El ministro del Interior. | EP

La Dirección General de la Policía ha decidido duplicar los actos de entrega de medallas del cuerpo. El departamento dirigido por Francisco Pardo ha comunicado esta semana a los sindicatos policiales su decisión de organizar, a partir de 2025, dos ceremonias de condecoraciones al mérito policial en vez de una. De este modo, según ha podido saber este periódico, se pretende distribuir el reparto de las cruces al mérito policial entre el día 2 de octubre, con motivo del Día de la Policía y de los Ángeles Custodios, y el 13 de enero, fecha fundacional del cuerpo y que ahora incluirá el nuevo evento policial, al que suelen acudir los dirigentes del Ministerio del Interior y de la Junta del Gobierno de la Policía, además de otros responsables políticos.

Este cambio ha generado un gran malestar entre las organizaciones sindicales. Jupol, sindicato mayoritario de la Policía, ha denunciado que la decisión de la Dirección General -por ahora sin justificación alguna, habida cuenta de que tampoco se aumentará el número de medallas que se dé a los agentes o a personal ajeno al cuerpo- «responde únicamente a complejos institucionales respecto a la Guardia Civil, que realiza también dos entregas anuales». Que haya dos entregas de medallas «no supone ningún avance real para los policías nacionales», critican

Al contrario, sostienen que «implicará un incremento innecesario del gasto al duplicar la organización de actos protocolarios sin mejorar la justicia ni la transparencia del sistema». «Solo han informado de que, a partir de ahora, habrá dos periodos de entrega de condecoraciones. Nada más. No hay una reforma normativa, no hay más medallas y no hay reconocimiento adicional al sacrificio y entrega de los policías», remarca Jupol. 

Cambio de la ley

La protesta de Jupol se enmarca también en la reclamación histórica de los sindicatos de tumbar la ley que rige la Orden al Mérito Policial, aprobada en 1964, y que el Ministerio del Interior ha utilizado en los últimos años para premiar con medallas pensionadas a comisarios que ya no están en activo en la Policía y que llevan aparejadas un plus vitalicio del 15%, unos 3.000 euros al año. La mayoría de organizaciones sindicales han recurrido todas las convocatorias desde 2020 y la Justicia siempre les ha dado la razón, excepto en 2023, cuando la Audiencia Nacional ratificó estas condecoraciones. 

En 2025, pese a los reveses judiciales, el área dirigida por Grande-Marlaska volvió a incluir las medallas de plata pensionadas a ocho comisarios principales jubilados. Entre ellos, Miguel Amaya Tébar (ex jefe superior de Andalucía Oriental), José María Borja Moreno (ex jefe superior de Navarra), Luis Guillermo Carrión Guillén (ex jefe de la División de Personal), Alfredo Garrido López (ex jefe superior de Extremadura) y Ramón Gómez Nieto (ex jefe superior de Galicia). 

Otras medallas

Jupol insiste en que «lo verdaderamente necesario es revisar a fondo el actual sistema de méritos y recompensas, adaptándolo a la realidad de la Policía Nacional del siglo XXI, con criterios objetivos, transparentes y desligados de decisiones políticas o arbitrarias». Por otro lado, además, critican que mientras los agentes se enfrenten a «agresiones, sobrecarga laboral y pérdida de poder adquisitivo, la Dirección General prefiere distraerse en medidas estéticas que no aportan nada al colectivo». 

Entre las distinciones otorgadas este último año no solo han destacado las de los mandos retirados. También algunas de las que Interior da a personal ajeno a la Policía Nacional, según consta en la Orden al Mérito Policial —a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE—, como es la del juez de la Audiencia Nacional Luis Francisco de Jorge Mesas, que colaboró con Kaori Matsumoto, la mujer de David Sánchez, cuñada del presidente del Gobierno, en la red judicial que creó en el sudeste asiático.




Publicidad