EEUU investiga una denuncia contra Hacienda por contratar a Huawei como reveló TO
La firma de abogados Amsterdam & Partners LLP ha denunciado que los datos de Hacienda pueden ser espiados

Pedro Sánchez y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. | EP
El despacho de abogados internacional Amsterdam & Partners LLP anunció este jueves que ha enviado esta misma semana una carta al Departamento del Tesoro de Estados Unidos en la que se detalla «uso continuado por parte de España de servidores proporcionados por la empresa estatal china Huawei» para la custodia de millones de datos de contribuyentes, tal y como ha desvelado THE OBJECTIVE. Un hecho que, según consta en la denuncia que ya está en manos de la Administración Trump, afecta también a miles de contribuyentes estadounidenses que tiene relación con la Hacienda española. Se suma así a la crisis abierta con España por incluir a Huawei en el sistema de escuchas policiales Sitel pese a las advertencias de EEUU y la OTAN por riesgo de espionaje estatal.
Más problemas para el Gobierno de Pedro Sánchez por su decisión de apostar y respaldar a Huawei como proveedor tecnológico del Estado. Especialmente de áreas sensibles donde una fuga de datos puede ser crítica, como la seguridad nacional o la defensa. En este caso, el origen de la polémica es la inclusión de la firma china en el sistema de almacenamiento masivo de datos de la Hacienda española. La presencia de esos servidores de Huawei en la Agencia Tributaria fue desvelada por TO el pasado mes de agosto, pero fue hace sólo unas semanas cuando se conoció su alcance total: más de 3.630 terabytes de información fiscal pasan por estos dispositivos fabricados por la marca, la misma que está obligada por la ley china de inteligencia a colaborar en lo que el espionaje de Pekín le requiera.
La situación se puede complicar a la vista de una denuncia que se ha presentado esta semana ante el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La Administración Trump ha sido informada de este asunto a través de una carta que ha enviado el bufete de abogados Amsterdam & Partners LLP este pasado 29 de octubre. La firma lo ha hecho público el jueves en una rueda de prensa convocada en Nueva York. La denuncia ya está en manos del Gobierno estadounidense.
A preguntas de este diario, el despacho dirigido por Robert Amsterdam explica que las consecuencias que podrían derivarse de la presencia de Huawei en Hacienda son «muy graves» y que podrían suponer la imposición por parte de Washington de «medidas comerciales u otras sanciones».
«Estos [datos] son compartidos con la Agencia Tributaria española y por el Servicio de Impuestos Internos (IRS). La misiva solicita al Departamento del Tesoro y al IRS que garanticen el cumplimiento de las disposiciones de confidencialidad del Tratado entre Estados Unidos y España», han puntualizado en un comunicado posterior. Recuerdan que hay cerca de 50.000 contribuyentes estadounidenses vinculados con la Hacienda española.
Además, Amsterdam & Partners, que ha elaborado un ‘libro blanco’ sobre los peligros que entraña Hacienda para cualquier inversor extranjero, ha señalado que «no se puede confiar» al Gobierno español datos sensible sobre ciudadanos de Estados Unidos ante el supuesto «uso partidista» que hace de los mismos durante las inspecciones fiscales. Ha añadido que en España no existen «garantías procesales suficientes», recordando casos como el de la actriz Ana Duato y su pleito de una década contra Hacienda.
El pasado mes de mayo, el bufete ya anunció que estaba preparando acciones legales contra la Hacienda española en varias jurisdicciones, incluida la propia España, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de Luxemburgo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
La huella ‘china’ en Hacienda
El pasado mes de agosto, TO publicó un informe en el que se probaba la presencia de sistemas de almacenamiento de Huawei dentro del ecosistema informático de la Agencia Tributaria. Hace sólo unas semanas fue el propio organismo el que lo confirmaba a este diario.
«La Agencia Tributaria dispone de dos cabinas de almacenamiento del modelo Huawei OceanStor Dorado 8000, adquiridas en 2021 conforme al Acuerdo Marco 13/2018 del Sistema Estatal de Contratación Centralizada». Según admite Hacienda a través de su Unidad Gestora del Derecho de Acceso de Transparencia, el importe total del contrato ascendió a 1.468.749,99 euros (IVA incluido).

«Estas infraestructuras están instaladas en centros de proceso de datos propiedad de la Agencia Tributaria, y su operación está a cargo de equipos técnicos integrados por personal interno y personal contratado mediante contratos de servicios, todos ellos bajo supervisión directa y control exclusivo de la Agencia Tributaria», apuntan.
Datos de contribuyentes
En la práctica, del mismo modo que sucede con los sistemas de Sitel o de la Seguridad Social, estos equipos son los que contienen los discos duros donde se guardan miles de terabytes de información vinculada a las operaciones de la Agencia Tributaria. También almacenan los datos de contribuyentes, empresas y particulares que declaran ante Hacienda. Por ello, cualquier eventual fuga o acceso no autorizado a esa información tendría consecuencias de enorme gravedad. La legislación, de hecho, clasifica la infraestructura informática de Hacienda como una infraestructura crítica.
La AEAT figura, asimismo, como «operador crítico» del Estado, y sus dos centros de proceso de datos (CPD) tienen la consideración igualmente de infraestructuras críticas, piezas clave para la seguridad nacional. Actualmente, estos centros estratégicos se ubican en un edificio de Hacienda en el distrito madrileño de Chamartín. Está en marcha la construcción de un nuevo complejo en la calle Alcalá. En esa futura sede, el Centro de Proceso de Datos –el auténtico cerebro del sistema tributario español– se instalará en dos niveles subterráneos dotados de las más avanzadas medidas de protección y vigilancia. Pero las dudas sobre si el sistema está a prueba del espionaje chino son cada vez más intensas.
