Los coches sin la ITV al día crecen un 50% en una década: es ya la segunda causa de sanción
Entre 2015 y 2024 ha habido más de 5 millones de denuncias por no tener la inspección en regla

Estación de ITV de Mallorca. | Consell de Mallorca
Para circular legalmente en España es necesario tener en regla los documentos personales y del vehículo, además de contar con un seguro vigente y la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) al día. A pesar de ello, cada vez son más los que se desplazan incumpliendo las normas. El número de conductores denunciados por circular sin la ITV al corriente ha aumentado un 50% en una década, tal y como indican los datos aportados por el Ministerio del Interior, del que depende la Dirección General de Tráfico, en una resolución del Portal de Transparencia a partir de una solicitud de THE OBJECTIVE.
La ITV es un control obligatorio que deben pasar todos los vehículos para garantizar que cumplen con la legalidad, las normas de seguridad y las de emisiones contaminantes. La revisión incluye la comprobación de frenos, luces, neumáticos, dirección, emisiones, suspensión y otros elementos esenciales para la circulación. Su frecuencia depende del tipo de vehículo y de su antigüedad, variando entre un año y cuatro, aunque los plazos pueden variar según la normativa. No pasar esta prueba implica multas económicas y la prohibición de circular hasta que el vehículo supere la inspección.
Este periódico solicitó a la cartera encabezada por Fernando Grande-Marlaska el número de coches que pasaron la revisión de la ITV entre los años 2015 y 2024 desagregados por años y, a su vez, el número de estas revisiones que fueron desfavorables. La solicitud fue desestimada porque esta información debe elaborarse «ex profeso», aseguró Interior, al no estar disponible como tal en el almacén de datos, y ese proceso «conlleva una dedicación exclusiva de medios, recursos personales y tiempo de los que la DGT lamentablemente no dispone, sin perjuicio de que el trabajo diario se vería afectado».
Entre los años 2015 y 2024, en España ha habido un total de 5.286.585 denuncias por no tener la ITV en regla, registrándose un aumento progresivo de expedientes a lo largo de la década. Es un comportamiento creciente casi todos los años, salvo durante la pandemia, cuando las restricciones de movilidad provocaron una notable disminución. De ellas, 396.666 notificaciones corresponden al año 2015, 452.102 a 2016, 470.919 a 2017, 507.482 a 2018, 575.662 a 2019, 439.005 a 2020, 591.074 a 2021, 618.375 a 2022, 636.098 a 2023 y 599.202 a 2024.
Cabe aclarar que estos registros se refieren a expedientes iniciados por no tener la ITV en vigor (en sus distintas variables) y no a sanciones acordadas, que pueden haber sido inferiores al conjunto total de expedientes dados de alta en su día por tales incumplimientos, ya que algunos se regularizan antes de imponer la sanción, por lo que la multa puede ser reducida o incluso cancelada; otros pueden haberse iniciado por errores administrativos, y en algunos casos la sanción puede ser disminuida o modificada tras recursos o alegaciones del infractor.
Casi 600.000 denunciados en 2024
El año pasado, casi 600.000 personas fueron denunciadas por circular sin la ITV al día, consolidándose esta infracción como la segunda falta al volante con más sanciones, solo por detrás de las multas de velocidad: 2.365.258 por radares fijos y 1.075.272 por radares móviles. Esta elevada cantidad de denuncias evidencia la importancia del problema de incumplir con la ITV; son muchas las personas que no revisan su vehículo dentro del plazo establecido, lo que supone un riesgo tanto para la seguridad vial como para el medio ambiente.
En cuanto a los lugares donde se registraron mayores denuncias por este motivo, el «top tres» está liderado por la provincia de Madrid, donde se impusieron 73.503 sanciones el pasado año. Por detrás, con una diferencia considerable, se sitúan Cádiz y Valencia, con 43.053 y 37.711 denuncias, respectivamente. Los territorios en los que menos sanciones se impusieron en 2024 por esta razón fueron las ciudades autónomas y Soria. En relación con las primeras, Ceuta se posicionó en primer lugar, con 1.653 denuncias y Melilla, en el segundo, con 1.828 sanciones. Por su parte, Soria registró 2.195 denuncias. Además, Tarragona, Lleida, Guipúzcoa, Gerona, Barcelona y Álava el contador se mantuvo a cero.
