The Objective
España

Un experto señala que más inspecciones no habrían revelado la práctica ilegal en la mina de Cerredo

Pablo Rodríguez ha recordado que la Comisión de Seguridad Minera no es más que un organismo de asesoramiento

Un experto señala que más inspecciones no habrían revelado la práctica ilegal en la mina de Cerredo

La Comisión especial durante el accidente minero de Cerredo. | EP

Haber realizado más inspecciones, incluso de forma «ingente» en la mina de Cerredo, en el municipio asturiano de Degaña, no habría servido para detectar una práctica ilegal si los responsables de la explotación tenían la intención de ocultarla. Así lo ha afirmado el representante del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España (Coimne) en la Comisión de Seguridad Minera del Principado de Asturias, Pablo Rodríguez.

Ha comparecido en la comisión de la Junta General del Principado de Asturias que investiga el accidente producido en la mina en marzo pasado, en el que fallecieron cinco mineros leoneses y al menos otros cuatro resultaron heridos. La compañía estaba extrayendo carbón cuando no tenía permiso para ello.

Sin embargo, según Rodríguez, aunque las inspecciones de la Administración fuesen más de las practicadas en una mina donde ya en 2021 se produjo un accidente mortal, también cuando se sacaba carbón sin permiso, no habría sido fácil detectar lo que allí estaba ocurriendo.

«¿Cuántas más inspecciones? ¿5, 10, 15…? El delincuente seguiría teniendo 200 días al año para delinquir», ha dicho Rodríguez cuando le han preguntado si era razonable que solo se le hubiera realizado una inspección a la empresa en un plazo de nueve meses. Se ha referido además a las características de la explotación, en la que es difícil de detectar esas cuestiones si se quieren ocultar.

«Los directores facultativos somos conscientes de a qué nos acogemos y qué riesgos cometemos si no cumplimos el Reglamento General de las Normas Básicas de Mineras y la Ley de Prevención de Riesgos. Creo que nuestra ética está ahí», ha añadido Rodríguez, con amplia experiencia en el sector.

Rodríguez ha confirmado que los miembros de la Comisión de Seguridad Minera del Principado de Asturias son los mismos que los de la comisión especial sobre el accidente minero en Cerredo, constituida después del accidente producido en marzo, y que sigue sin actividad, pendiente de contar con informes sobre lo ocurrido. Ha recordado que la Comisión de Seguridad Minera no es más que un organismo de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales a la Administración y no es vinculante.

Los gestores de la mina, Blue Solving, tienen la misma raiz familiar de los que la tenían en 2021, Combustibles Asturiana y Leonesa SL, cuando se produjo el otro accidente, con un fallecido y otro operario herido. Entonces también se estaba extrayendo carbón sin el oportuno permiso. La Administración les impuso una sanción de 20.000 euros, que quedó finalmente en 12.000 euros por pronto pago. Rodríguez ha indicado que en la comisión de Seguridad Minera se habló de esa sanción y que comentaron que, aunque fuese lo que les marca la ley, les parecía «ridícula».

El accidente minero de Cerredo ocurrió el 31 de marzo de 2025. La tragedia tuvo lugar en la mina de interior de la explotación, en el concejo de Degaña (Asturias), a cargo de una empresa que no tenía permiso para extraer carbón. En el siniestro fallecieron cinco trabajadores y otros cuatro resultaron heridos a causa de una explosión de gas grisú.

La detonación se produjo a primera hora de la mañana. En el momento del accidente, la empresa Blue Solving S.L. contaba con una licencia para un proyecto de investigación sobre usos alternativos del carbón, concretamente para la posible fabricación de grafito.

Publicidad