The Objective
España

Sanidad destina 100.000 euros a una campaña que promociona el aborto como algo «positivo»

Mónica García planea un anuncio con el objetivo de «empoderar a las mujeres para ejercer» la interrupción del embarazo

Sanidad destina 100.000 euros a una campaña que promociona el aborto como algo «positivo»

La ministra de Sanidad, Mónica García. | EFE

El Ministerio de Sanidad que lidera Mónica García ha licitado un concurso para la creatividad, diseño y producción de una campaña institucional en 2026 centrada en el aborto. El objetivo es «mejorar la accesibilidad a la información sobre el aborto», trabajando en la «visibilización y normalización» del tema para generar un «relato positivo sobre el ejercicio de este derecho sexual y reproductivo». Así consta en el pliego al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, que refleja que la iniciativa cuenta con un presupuesto de 100.201,66 euros.

La campaña contará con un spot televisivo, una cuña de radio, banners para páginas webs, despliegue en redes sociales y merchandising. La intención es cambiar la percepción social en torno al aborto de las mujeres de entre 18 y 50 años: «Son el eje central de la campaña. Se busca, por un lado, disipar dudas, falsas creencias y miedos en torno al aborto; y, por otro lado, empoderar a las mujeres para que ejerzan y reivindiquen su derecho a interrumpir el embarazo en el sistema público de salud».

El gabinete de Mónica García considera que «la percepción social del aborto continúa marcada por estigmas ideológicos y morales que también influyen en su implementación dentro del sistema sanitario». «Cambiar esa mirada es fundamental», explica el Ministerio en el pliego, y abunda: «La campaña debe ayudar a construir un relato que desplace la negatividad asociada y refuerce una visión más justa, serena y positiva del aborto como parte de la experiencia reproductiva, dotándole de un lugar legítimo en el relato cultural de la maternidad y la sexualidad femenina».

El resultado fundamental de la campaña será un vídeo de un minuto de duración que pretende «reforzar la imagen del Ministerio de Sanidad como una institución firmemente comprometida con el cumplimiento efectivo de los derechos vinculados a la salud reproductiva integral, la educación sexual y el aborto, y centrada en la mujer, su seguridad, el acompañamiento y su confort durante el proceso». «Por un lado, se trata de garantizar que el derecho al aborto sea real y efectivo en todo el sistema sanitario español. Por otro, de transmitir que se trata de un derecho como cualquier otro, que puede ejercerse sin miedo a ser juzgadas, sin dolor innecesario, de manera gratuita y accesible», dice el pliego del contrato, que será adjudicado en diciembre.

Conflicto institucional

La campaña se licita en el marco de un conflicto entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid con respecto al aborto. Pedro Sánchez ha anunciado que solicitará a la Abogacía del Estado presentar un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid contra el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso por no presentar su registro de objetores al aborto. La presidenta madrileña ha alegado que solo «un dictador» puede obligar a los sanitarios a hacer «lo que no quieren».

El conflicto gira en torno al cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2023, de 24 de febrero, de regulación de la salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Esta ley obliga a todas las comunidades autónomas a crear un registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia que se niegan a practicar abortos con el pretexto de garantizar que las mujeres puedan acceder al aborto en la sanidad pública. El Ministerio de Sanidad critica que esto vulnera el derecho al aborto de las mujeres.

Datos sobre el aborto

Según datos del propio Ministerio de Sanidad, en 2024 se practicaron 106.172 abortos, lo que supone un incremento de 3.075 con respecto a 2023, un 2,98% más. Mónica García ha lamentado que el 82% de esos procedimientos se realizaron en centros privados, 83.609 —563 menos que en 2023—. El objetivo de su gabinete con la campaña es incentivar a las mujeres que quieren acabar con el embarazo a acudir a la sanidad pública.

Por otro lado, en 2024 se registraron 318.005 nacimientos, 2.651 menos que el año anterior, el mínimo histórico desde 1941, que continúa la tendencia a la baja de la última década (un 25,6% menos que en 2014, cuando hubo 427.595). La tasa de fecundidad se situó en 1,10 en 2024, dos centésimas menos que en 2023 (1,12), una de las más bajas del mundo, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1). La edad media a la maternidad se mantuvo en 32,6 años, con un aumento en los nacimientos de madres de 40 años o más (10,4% del total, un 7,3% más que en 2014).

Publicidad