Solo la mitad de las peticiones a Transparencia acaba con una respuesta completa
Los datos oficiales muestran que una parte significativa de las solicitudes termina en inadmisión o sin respuesta

Interior -Fernando Grande Marlaska- y Presidencia -Félix Bolaños- son los ministerios con mayor número de solicitudes de información. | Europa Press
Desde 2014 se han registrado 92.571 solicitudes de acceso a la información pública, de las cuales 47.629 se resolvieron con concesión total, según el Boletín Estadístico de Transparencia de octubre de 2025. La estadística evidencia que la mitad de las peticiones acaba con una respuesta que no facilita la información y el contenido requerido por el ciudadano, según los datos analizados por THE OBJECTIVE.
El boletín, que publica el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, confirma que, de los expedientes finalizados, 8.146 se resolvieron con concesión parcial. Mientras, el resto se distribuyó entre 19.460 inadmisiones, 12.145 expedientes finalizados por desistimiento u otras causas, 2.414 denegaciones y 1.568 silencios administrativos. Este último grupo corresponde a solicitudes registradas y tramitadas que no recibieron respuesta en el plazo legal, lo que en términos prácticos opera como una denegación sin motivación.
La evolución del sistema en los últimos años muestra que entre 2019 y 2025, la Administración General del Estado recibió 75.287 solicitudes, más del 80% de toda la actividad acumulada desde 2014. Es el periodo de mayor uso del derecho de acceso a la información. No obstante, el incremento de peticiones no implicó un aumento equivalente de resoluciones con la información solicitada por el ciudadano.
Interior lidera las solicitudes
Además del volumen y los porcentajes de resolución, el boletín permite identificar qué ministerios concentran la mayor parte de las solicitudes. Interior encabeza la lista con 12.556 peticiones (13,56%), seguido de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, con 9.344 (10%), y Hacienda, con 8.566 (9,25%). Se trata de departamentos con un peso institucional elevado y competencias especialmente sensibles: seguridad, gestión presupuestaria y dirección política del Gobierno. En conjunto, los cinco ministerios más demandados acumulan más del 44% de todas las solicitudes registradas desde 2014.
El boletín también aporta una radiografía temática del sistema. Las categorías vinculadas al sector público —que engloban contratos, gasto, organización administrativa y control financiero— representan el 32,21% de todas las solicitudes clasificadas, más que cualquier otra materia. A continuación se sitúan las consultas relacionadas con seguridad (11,61%) y sociedad y bienestar (7,43%). La estructura confirma que el foco ciudadano se dirige hacia la gestión del dinero público, la actividad policial y de seguridad, y los servicios sociales, tres áreas donde la transparencia actúa como mecanismo de vigilancia institucional.
Menos transparencia
El elemento más determinante es la fase de admisión. De los 92.571 expedientes registrados, 19.460 fueron inadmitidos —un 21,67%— sin que la Administración llegara a analizar el fondo de la solicitud. La inadmisión más frecuente se aplica cuando Transparencia entiende que no dispone de la información o considera que el solicitante se ha dirigido al departamento incorrecto, en virtud del artículo 18.1.d de la Ley 19/2013. Otras causas habituales incluyen las sometidas a regímenes especiales de acceso o las que afectan a documentación en elaboración.
A las inadmisiones hay que añadir otro bloque relevante: 12.145 expedientes se cerraron por «desistimiento y otras formas de finalización», una categoría que agrupa solicitudes que se retiran, caducan por falta de subsanación o se archivan por causas procedimentales ajenas al contenido de la petición. Estos casos representan un 17,27% de los expedientes admitidos a trámite.
El boletín también cuantifica 1.568 expedientes en silencio administrativo, un 1,69% del total. En transparencia, el silencio constituye una resolución desfavorable: el ciudadano no obtiene información ni una explicación que permita recurrir en condiciones.
17.168 solicitudes de 25 ciudadanos
Otro dato relevante es la altísima concentración de actividad en un grupo muy reducido de usuarios. De los más de 26.000 solicitantes registrados, solo 25 personas suman 17.168 solicitudes, casi una quinta parte del total. Este patrón indica un uso altamente concentrado en perfiles especializados —investigadores, organizaciones y periodistas— mientras el conjunto de la población utiliza el mecanismo de forma esporádica.
En cuanto a los destinos de las solicitudes, los ministerios más solicitados desde 2014 son Interior, Presidencia y Justicia, y Hacienda, seguidos por Transportes y Seguridad Social. Las áreas temáticas más recurrentes incluyen Sector Público (32,21%), Seguridad (11,61%) y Hacienda (8,57%), reflejo del interés ciudadano por el gasto público, la estructura administrativa y la gestión económica.
Las inadmisiones, los archivos procedimentales y los silencios administrativos mantienen un peso significativo, incluso en los años de mayor actividad del sistema. El resultado es un modelo que procesa muchas solicitudes, pero en el que una proporción relevante se queda sin una respuesta que aporte datos útiles a los ciudadanos.
