El 21% de los contratos creados en marzo en Málaga fueron para extranjeros
El repunte confirma la tendencia al alza del empleo foráneo, que ya suma un 9,4% más de afiliados que hace un año

Trabajadores en un olivar.
Málaga continúa consolidándose como uno de los destinos más atractivos de España para la población extranjera, tanto en lo laboral como en lo residencial. Así lo confirman los recientes datos de contratación y empadronamiento, que reflejan la creciente presencia e implicación de los nacidos fuera de España en la vida económica de la provincia. Durante el mes de marzo, más del 21% de los contratos laborales suscritos correspondieron a personas de origen extranjero, una proporción que destaca el peso de este colectivo en sectores clave del mercado de trabajo malagueño.
En cifras, se realizaron 8.637 contratos a extranjeros en marzo, lo que representa un aumento del 4,34% respecto a febrero, es decir, 359 contratos más en apenas un mes. Este crecimiento no es un hecho aislado, sino que va acompañado de una tendencia al alza en el número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social. Mientras que en febrero de 2024 se contaban 100.363 afiliados foráneos, un año después la cifra se eleva hasta los 109.817. Este incremento supone un claro reflejo de la incorporación sostenida de trabajadores extranjeros a la actividad económica provincial.
La presencia foránea no se limita a un solo perfil, sino que toma parte de la amalgama económica malagueña. Existen sectores como la agricultura, la construcción o el empleo doméstico, donde su participación es particularmente significativa, muchas veces ocupando puestos de alta exigencia física o condiciones difíciles. Sin embargo, también se detecta una notable representación en áreas de cualificación media y alta, especialmente en tecnología y servicios especializados, donde los trabajadores extranjeros cubren necesidades que no siempre encuentran respuesta en el mercado laboral nacional.
Sindicatos como UGT y CCOO destacan la importancia estratégica de este colectivo. Además de permitir el funcionamiento de determinados sectores productivos, los trabajadores de origen extranjero contribuyen al sostenimiento del sistema de pensiones y a la viabilidad de múltiples actividades económicas.
El impulso poblacional
Por otro lado, la Diputación de Málaga ha puesto en valor el papel que sigue tomando la región como una zona muy llamativa para otros países, sobre todo, un área muy concreta. El 88% de los extranjeros empadronados en la provincia reside en la franja litoral. Esto incluye municipios especialmente atractivos como Mijas, Fuengirola o Marbella, con una notable concentración de población británica.
La evolución del empadronamiento muestra un crecimiento sostenido de la población extranjera en Málaga. Mientras que en 1998 los extranjeros representaban el 7% del total, actualmente superan el 21%. En cifras absolutas, más de 362.000 personas de origen foráneo están empadronadas en la provincia, una dinámica que ha sido fundamental para el crecimiento poblacional malagueño.
Irrupción en la vivienda
La participación de los extranjeros también es evidente en el ámbito inmobiliario, con el incremento de precio que ello también supone. Según el Catastro, hay alrededor de 142.000 propietarios de vivienda nacidos en otros países, lo que convierte a Málaga en la segunda provincia de España con más propietarios foráneos, solo superada por Alicante. Esta cifra representa aproximadamente el 19% del total de titulares de viviendas, un dato que también iguala a la provincia balear. Los británicos y alemanes lideran la lista, seguidos por marroquíes, polacos e italianos.
El mercado de compraventa de inmuebles también refleja esta tendencia. En el tercer trimestre de 2024, el 34,7% de las operaciones de compraventa fueron protagonizadas por compradores extranjeros, lo que sitúa a Málaga en el podio nacional junto a Alicante y Baleares. La provincia destaca especialmente entre los compradores europeos, que continúan viendo en la Costa del Sol una oportunidad de inversión atractiva a pesar del incremento de los precios de la vivienda en los últimos años.
En términos demográficos, Málaga sigue creciendo tanto por su atractivo turístico como por su capacidad de acogida. La provincia trata de mantener un crecimiento poblacional significativo y sostenible con la intención de ajustar las políticas a la continua llegada de ciudadanos de distintas nacionalidades. Los datos del INE corroboran que Marruecos sigue siendo el país con mayor presencia, seguido por Ucrania, Paraguay, Colombia e Italia.