The Objective
Andalucía

El aeropuerto de Córdoba batió su récord con 62 operativos de trasplante en 2024

En 24 ocasiones extendió su horario habitual para facilitar los vuelos sanitarios y se sitúa el noveno en el ranking nacional

El aeropuerto de Córdoba batió su récord con 62 operativos de trasplante en 2024

Un avión de Iberia Express aparcado en la pista. | Gustavo Valiente (Europa Press)

El aeropuerto de Córdoba ha registrado una destacada actividad en materia de trasplantes durante el año 2024, con un total de 62 operativos en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Esta cifra sitúa al aeródromo cordobés en la novena posición del ranking nacional de infraestructuras con mayor participación en este tipo de intervenciones, consolidando su importancia en el sistema de donación y trasplante de órganos en España.

De acuerdo con los datos del último informe publicado por la ONT, los 62 operativos registrados representan el 2,6% del total nacional, que ascendió a 2.385 actuaciones realizadas en todo el país. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas lideró esta estadística con 522 intervenciones (22%), seguido del Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con 427 (18%). En posiciones intermedias figuran aeropuertos como los de Sevilla (161), A Coruña (125), Valencia (119), Murcia (78), Palma de Mallorca (73) y Bilbao (71). Córdoba se encuentra justo por delante del aeropuerto de Alicante, que cerró la cifra de los diez líderes con 52 operativos.

Ajustes horarios

Durante 2024, el aeropuerto cordobés se mantuvo operativo fuera de su horario habitual en 26 ocasiones, 24 de ellas mediante la prolongación del horario de cierre y otras dos mediante aperturas extraordinarias, lo que refleja su compromiso con la causa. Estas acciones permitieron atender con rapidez los requerimientos logísticos de los equipos médicos encargados del traslado de órganos con el fin de salvar vidas.

Solo los aeropuertos de Murcia y Sevilla presentaron una disponibilidad mayor en este tipo de solicitudes, con 35 y 26 ampliaciones respectivamente. Según ha podido contrastar THE OBJECTIVE, en total, la red aeroportuaria española recibió 279 solicitudes de prolongación horaria en 2024, además de 21 aperturas extraordinarias.

Desde 2018, el aeropuerto cordobés ha participado en 192 operativos vinculados a trasplantes. El año 2024 ha sido el más activo hasta la fecha y la tendencia apunta a continuar al alza. Durante 2023 se realizaron 52 intervenciones (con cinco aperturas extraordinarias y 32 prolongaciones de horario), mientras que en 2021 se contabilizaron 47, en 2020 un total de 31, y en 2019, 37. Este crecimiento refleja una tendencia sostenida en el uso de esta infraestructura para fines sanitarios de alta prioridad.

España destaca

A nivel nacional, España alcanzó un nuevo máximo histórico en actividad de trasplante en 2024. La ONT coordinó 1.040 operativos aéreos, lo que supone casi el doble de los realizados hace una década. En total, se transportaron por vía aérea 1.159 órganos, frente a los 695 de 2016. Entre ellos, destaca los pulmones (262), cuyo incremento guarda relación con el aumento del 30% en los trasplantes pulmonares realizados. También se transportaron 300 hígados, 191 corazones, 376 riñones, 25 páncreas y cinco conjuntos multiviscerales.

En cuanto a la logística, el 51% de los órganos fueron trasladados por la tripulación del avión sin acompañamiento médico, mientras que el 49% restante lo hicieron junto al equipo sanitario responsable. Los riñones, debido a su mayor resistencia en frío, se trasladan exclusivamente en vuelos comerciales sin personal sanitario a bordo.

El balance de 2024 también incluye 53 operativos internacionales gestionados por la ONT con participación de aeropuertos extranjeros, principalmente portugueses. Los aeródromos de Oporto, Faro y Lisboa intervinieron en 17, cinco y cuatro ocasiones, respectivamente, en el marco del acuerdo de colaboración para el intercambio de órganos vigente entre España y Portugal.

Según Moncloa, las aerolíneas han tenido un papel clave en esta operativa. El 70% de los vuelos utilizados fueron gestionados por compañías privadas, como Atlantic, Initium o Cnair. El 30% restante correspondió a vuelos comerciales operados por compañías como Iberia, Air Europa, Vueling, Iberia Express y Air Nostrum, cuya colaboración ha sido reconocida por la ONT.

Publicidad