Andalucía registra una subida del 7,6% en precios hoteleros liderada por Almería y Málaga
La comunidad marca uno de los mayores incrementos del país y se sitúa 2,1 puntos por encima de la media nacional

Turistas en Málaga. | Jesús Mérida (Zuma Press)
La comunidad andaluza vive uno de sus veranos más intensos desde el punto de vista turístico, tanto por la afluencia de visitantes como por el encarecimiento generalizado de sus servicios. Así lo confirman los datos recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan un crecimiento sin precedentes en el precio medio de las habitaciones hoteleras, así como un notable incremento del gasto medio diario en vacaciones.
Durante el primer tramo de la temporada estival de 2025, Andalucía ha liderado el aumento de tarifas hoteleras a nivel nacional, con una subida del 7,61 %, superando en más de dos puntos porcentuales el promedio nacional, que se situó en el 5,5 %. Este fenómeno no solo responde al tradicional atractivo del litoral andaluz, sino también a la presión de una demanda turística en constante ascenso, alimentada tanto por el turismo nacional como internacional.
Según ha podido contrastar THE OBJECTIVE, las provincias de Almería y Málaga relucen como las más afectadas por el encarecimiento, con alzas del 13,82 % y 13,19 % respectivamente en los precios de las pernoctaciones hoteleras. En contraste, otras zonas como Cádiz y Córdoba han experimentado un comportamiento a la baja, con descensos del 3,15 % y 3,78 %. A pesar de estas excepciones, el precio medio por habitación en Andalucía ha alcanzado los 129,13 euros, consolidando una tendencia alcista que, según los expertos, parece no tener techo a corto plazo.
Más caro y más gasto
Paralelamente, el desembolso medio de los andaluces durante sus vacaciones se ha duplicado respecto al año 2021. En la primavera de aquel año, marcada por el reinicio del turismo tras la pandemia, el gasto diario por persona era de 41,69 euros. En la actualidad, esa cifra ha escalado hasta los 86,52 euros, reflejo del encarecimiento generalizado de los servicios turísticos y del impacto de la inflación.
La otra cara de la moneda
Sin embargo, este auge no beneficia por igual a todos. Andalucía vive una realidad contradictoria: mientras sus hoteles registran niveles de ocupación récord –en Cádiz, por ejemplo, se ha alcanzado un 89 % en julio y se espera un 92 % en agosto–, una parte significativa de su población no puede permitirse disfrutar de unas vacaciones. Según diferentes fuentes, cerca del 45 % de las familias andaluzas carece de medios para salir de casa durante el verano, y la situación es aún más crítica en los hogares con hijos. Se estima que más de 700.000 menores en la comunidad solo tienen vacaciones escolares, sin posibilidades de ocio fuera del entorno habitual.
Los destinos costeros más populares como Zahara de los Atunes, Costa Ballena, El Rompido o Estepona han dejado de ser opciones asequibles para muchas familias locales. El precio de una estancia semanal en algunas de estas zonas puede superar fácilmente los 2.200 euros solo en alojamiento. Si se suma el coste de manutención y otros gastos, el presupuesto necesario para una quincena en la costa andaluza puede alcanzar o incluso superar los 3.200 euros. En comparación, una escapada internacional a destinos como México, Nueva York o las capitales europeas puede resultar más económica.
Desequilibrio territorial
Este desajuste se explica, en parte, por la fuerte demanda procedente de regiones como Madrid y el País Vasco, cuyos turistas, con mayor poder adquisitivo, están dispuestos a pagar precios elevados por disfrutar las bien valoradas costas andaluzas.
En este contexto, los alojamientos turísticos alternativos –como apartamentos gestionados por particulares– han tratado de posicionarse como una opción más económica. Según la Asociación de Viviendas y Apartamentos Turísticos de Andalucía (AVVAPRO), este tipo de oferta no contribuye al alza de precios, sino que representa una vía de acceso al turismo para las familias que buscan opciones más flexibles. Aun así, las cifras del mercado reflejan que el alquiler vacacional también ha experimentado un incremento notable, con subidas en torno al 7 % respecto al verano anterior. Este fenómeno está estrechamente vinculado con la subida continuada en Andalucía del precio medio del alquiler.
Récord tras récord
El fenómeno no es único de Andalucía. A nivel nacional, España ha recibido más de 44,5 millones de turistas internacionales entre enero y junio de 2025, un 4,7 % más que en el mismo periodo del año pasado. El número de extranjeros que visita ociosamente el país ya se acerca a la población total del mismo, lo que refleja síntomas de desbordamiento al mismo tiempo que un estímulo influyente en la economía local.
Solo en junio, cerca de 9,5 millones de visitantes generaron más de 13.000 millones de euros en gasto, marcando un récord histórico. Aunque Canarias, Cataluña y Madrid lideran el gasto acumulado, Andalucía figura entre los destinos más elegidos, con un 15 % del total de turistas en junio.