El Campo de Gibraltar recibe el 0,11% del fondo antidroga pese a su alto índice en decomisos
Cádiz, cuarta en incautaciones, sufre desigualdad en la distribución de fondos frente al narcotráfico, alertan los expertos

Un agente de la Guardia Civil durante una patrulla marítima. | Lorena Sopêna (Europa Press)
El reparto anual del Fondo de Bienes Decomisados del Narcotráfico vuelve a dejar en segundo plano al Campo de Gibraltar, una de las zonas más golpeadas por la actividad del tráfico de drogas en España. Según adelantó Europa Sur, la distribución de 2024, dotada con 20,1 millones de euros procedentes de la venta en subasta de vehículos, inmuebles y otros objetos confiscados a las organizaciones criminales, apenas destina un 0,11% de la cuantía a la comarca. Solo el Ayuntamiento de Algeciras percibirá financiación directa, con 23.678 euros para programas locales de prevención de adicciones.
Este desequilibrio contrasta con el hecho de que Cádiz se situó el pasado año como la cuarta provincia del país en número de bienes aportados al fondo, con 92 expedientes remitidos a la Administración tras sentencias judiciales firmes. Según el documento consultado por THE OBJECTIVE procedente del Ministerio del Interior, en esas incautaciones figuran 32 vehículos, 23 embarcaciones, cuatro lotes de joyas, tres aeronaves y un inmueble. La provincia lidera además el decomiso de embarcaciones en todo el territorio nacional, reflejo del protagonismo que sigue teniendo el Estrecho en el tráfico marítimo de estupefacientes.
Un sistema en desequilibrio
El mecanismo de distribución de este fondo está regulado por la Ley 17/2003 y la orden ministerial SSI/1061/2017, que establecen que solo pueden acceder a estas ayudas los municipios que sean capitales de provincia, de comunidad autónoma o que superen los 100.000 habitantes. Este criterio excluye automáticamente a siete de los ocho municipios del Campo de Gibraltar, pese a que la comarca soporta una fuerte presión derivada de la presencia de redes criminales organizadas.
Así, localidades como Ávila y Soria, con poblaciones muy inferiores a la de Algeciras y sin bienes aportados al fondo, reciben cuantías muy superiores: 198.996 y 41.659 euros respectivamente en la convocatoria de 2024. De este modo, las capitales de provincia se aseguran financiación por su condición administrativa, mientras zonas con alta incidencia del narcotráfico apenas logran recursos específicos para prevención.
En el reparto nacional, 11 millones de euros –más de la mitad del total– se han destinado a acciones de reducción de la demanda, es decir, a programas preventivos impulsados por comunidades autónomas (6,15 millones) y ayuntamientos (4,2 millones). Andalucía recibirá 1,1 millones de esta partida, de los que aproximadamente medio millón financiará el programa «Ciudades ante las drogas», en el que participan municipios como La Línea de la Concepción y San Roque.
La otra gran línea de financiación, con más de 7,6 millones, se dirige a reforzar a las fuerzas y cuerpos de seguridad en el control de la oferta, lo que se traduce en la adquisición de medios materiales o vehículos, aunque sin concreción territorial. Finalmente, 1,5 millones se destinan a los gastos de gestión del sistema.
Trato específico para la comarca
La exclusión reiterada del Campo de Gibraltar en el reparto directo ha llevado a la Coordinadora Alternativas a reclamar al Ministerio de Sanidad que establezca una fórmula singular para la comarca. Su propuesta pasa por articular, dentro de la partida que recibe Andalucía, un bloque de financiación dirigido expresamente a los ocho municipios y a sus organizaciones sociales. De esta manera, se evitaría la necesidad de modificar la normativa actual, algo más complejo en el plano administrativo.
El colectivo sostiene que la ausencia de ayudas directas supone un agravio en un territorio donde las redes del narcotráfico están muy asentadas y donde se generan buena parte de los recursos que nutren el fondo estatal. Además, advierte de que las ONG estatales con acceso a estas subvenciones no despliegan programas en la zona, lo que deja sin respaldo a entidades locales con un papel clave en la atención a las personas con problemas de adicción.
Cádiz: cuarto puesto en decomisos
Según el informe de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Cádiz solo fue superada en número de expedientes por Madrid, Málaga y Murcia. La capital del país acumula el mayor volumen, con 290 decomisos, debido a que en su jurisdicción se concentran muchas resoluciones de la Audiencia Nacional. Málaga, con 134, confirma la tendencia de los últimos años en los que las organizaciones han desplazado parte de su actividad hacia la Costa del Sol. Murcia, por su parte, alcanzó los 101.
En total, desde la creación del fondo en 1996, Andalucía ha aportado casi 19.000 decomisos, lo que la convierte en la comunidad con más bienes intervenidos. Sin embargo, esa elevada contribución parece no traducirse en un retorno proporcional para las zonas más castigadas por el narcotráfico.