Juanma Moreno crea un 'Booking' andaluz para atraer nuevos residentes a pequeños pueblos
El plan demográfico de la Junta fija como horizonte alcanzar los diez millones de habitantes en la comunidad en 2050

Juanma Moreno en Alhaurín el Grande (Málaga). | Álex Zea (Europa Press)
La Junta de Andalucía ha presentado en Almería una estrategia pionera para afrontar el reto demográfico en la comunidad. El plan, enmarcado en la Estrategia frente al Desafío Demográfico 2025-2030, incluye la puesta en marcha de una herramienta digital que recuerda a conocidas a plataformas de reserva turísticas, pero orientada a la vida cotidiana y residencia habitual: VivemásAndalucía.es, un buscador que reúne información sobre municipios pequeños con el objetivo de atraer nuevos residentes dispuestos a reanimar las zonas olvidadas de Andalucía.
El portal permite conocer los servicios, infraestructuras y oportunidades de hasta 480 localidades catalogadas como prioritarias para frenar la despoblación. Entre los criterios de selección se han tenido en cuenta la densidad de población, el envejecimiento, la migración y la disponibilidad de servicios. La idea es eliminar la incertidumbre que rodea el desplazamiento y mostrar la Andalucía rural como un lugar donde es posible desarrollar proyectos vitales y laborales; y no solo disfrutar de vacaciones.
Del marketing turístico al residencial
La iniciativa busca aplicar al ámbito residencial la fórmula que ya se ha usado en turismo y que tanto éxito ha demostrado. Tras la sonada campaña, centrada en atraer visitantes, la Junta busca dar un paso más y animar a quienes buscan un cambio de vida a instalarse en un pueblo andaluz. De ahí que el lema de esta nueva acción sea claro y conciso: «El pueblo de tu vida».
Para reforzar este mensaje se han compartido ejemplos reales: profesionales que han regresado a su lugar de origen para emprender, familias que han encontrado en el campo la tranquilidad sin renunciar a su carrera o jubilados que disfrutan de su jubilación en entornos con buena calidad de vida. La Junta pretende visibilizar que en los pueblos existen opciones para trabajar, emprender y criar a una familia en condiciones favorables, consiguiendo al mismo tiempo descongestionar las grandes ciudades.
Una estrategia transversal
El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto Ballesteros, explicó que la lucha contra la despoblación no puede abordarse de manera aislada, sino con medidas transversales que impliquen a todas las consejerías y a distintas administraciones, por lo que también supone una llamada de atención al Gobierno de España. El objetivo en la región es ambicioso: llegar a los 10 millones de habitantes en 2050. Según el Gobierno de Moreno Bonilla, esa cifra es necesaria para sostener proyectos industriales, tecnológicos, aeronáuticos y agroalimentarios ya en marcha, además de garantizar la oferta de vivienda.
Actualmente, Andalucía es la comunidad más poblada de España, con más de 8,6 millones de habitantes. Sin embargo, el crecimiento se ha ralentizado debido al descenso de la natalidad, un fenómeno que se repite en toda Europa. Si no se aplican medidas correctoras, los expertos advierten de que en 2070 la región podría perder hasta 800.000 habitantes.
Desequilibrio territorial
Aunque en términos globales no existe un problema de despoblación generalizada, sí se observa un desequilibrio territorial notable. Más del 50% de la población andaluza se concentra en unas treinta ciudades, mientras que la mitad de los 785 municipios pierde vecinos de forma continuada. Además, el 72% de los andaluces vive en menos del 1% del territorio. En contraste, el 80% del suelo es rural y cada vez está más vacío.
La elección de Almería para presentar la estrategia no ha sido casual. La provincia simboliza este contraste: mientras que Roquetas de Mar y El Ejido han duplicado sus habitantes en pocos años, zonas como la Alpujarra siguen perdiendo población a pesar de su dinamismo.
El «Booking» rural
VivemásAndalucía.es, según se ha presentado, está concebido como un «Airbnb» de la vida rural. Según ha contrastado THE OBJECTIVE, la web se actualiza con datos directos certificados por la Junta. La web muestra la ubicación de las carreteras (el 94% de los municipios están a menos de media hora de una vía principal), la cobertura de internet (que ya alcanza al 92% del territorio), la red de transporte público, colegios, centros de salud, instalaciones deportivas, oportunidades laborales e incluso viviendas disponibles o ayudas públicas para quienes decidan instalarse.
En total, se han identificado 480 municipios de acción preferente: 78 de prioridad alta, 221 de prioridad media y 181 de prioridad baja. Granada y Almería concentran más de la mitad de las localidades con mayor urgencia.
El presidente de la Diputación de Almería destacó que la provincia ha pasado en pocos años de ser tierra de emigración a convertirse en lugar de acogida, con un crecimiento poblacional por encima de la media nacional. Se citaron medidas ya en marcha, como planes de vivienda en municipios pequeños, programas para apoyar a jóvenes emprendedores, mejoras en las infraestructuras hidráulicas y el despliegue de fibra óptica en zonas rurales.