Un músico toca el piano mientras le extirpan un tumor cerebral en Córdoba
La operación, pionera en un centro privado de Córdoba, se realizó con el paciente consciente durante hora y media

El paciente toca el piano mientras es intervenido. | Hospital Cruz Roja de Córdoba
El Hospital Cruz Roja de Córdoba ha marcado un hito médico al realizar por primera vez en un centro privado de la ciudad una cirugía cerebral con el paciente despierto. La intervención, dirigida por el neurocirujano Cristóbal Blanco y respaldada por un equipo multidisciplinar de anestesia, neurofisiología y enfermería, se llevó a cabo en un entorno de máxima precisión. El protagonista, Miguel, músico profesional, tocó el piano durante buena parte de la operación, lo que permitió a los especialistas monitorizar en tiempo real funciones críticas como el lenguaje, la coordinación y la motricidad.
Técnica vanguardista
La cirugía de paciente despierto, considerada una de las técnicas más avanzadas en neurocirugía, tiene como objetivo intervenir lesiones en áreas especialmente delicadas del cerebro sin comprometer capacidades fundamentales. Tal como detalla la nota de prensa del hospital, «este procedimiento de alta complejidad permite a los neurocirujanos extirpar tumores cerebrales con máxima precisión, preservando funciones esenciales como el lenguaje o la motricidad durante la operación».
En el caso de Miguel, la lesión se encontraba entre las zonas encargadas del lenguaje y del movimiento. Esta localización hacía inviable una cirugía convencional, ya que cualquier error podía traducirse en secuelas irreversibles. La música se convirtió entonces en una herramienta adicional: al tocar melodías mientras avanzaba la operación, el paciente ofrecía a los especialistas unos patrones para comprobar en directo que sus capacidades cognitivas y motoras permanecían intactas.
El conectoma cerebral
Según han explicado profesionales sanitarios a THE OBJECTIVE, este tipo de procedimientos se apoya en un concepto que avanza rápidamente en la investigación neurológica: el conectoma cerebral. Bajo esta idea se entiende el entramado de conexiones neuronales que sostienen funciones como el habla, el razonamiento o la creatividad. La preservación de esas redes es clave para garantizar que una persona no solo sobreviva a una intervención de este calibre, sino que conserve su calidad de vida y habilidades.
Estudios recientes en neurociencia han demostrado que operar con el paciente despierto permite cartografiar mejor estas conexiones y evitar daños irreparables. La estimulación eléctrica directa del cerebro, combinada con la respuesta del paciente, es una herramienta de gran valor que guía al equipo quirúrgico durante la intervención. En personas con profesiones que requieren habilidades muy específicas, como músicos, esta monitorización adquiere mayor relevancia si cabe.
Un procedimiento cargado de complejidad
El hospital subraya que la clave de esta operación fue el trabajo conjunto de todas las áreas implicadas. «La cirugía de paciente despierto exige un equipo altamente entrenado y pone en práctica el concepto de conectoma cerebral: la preservación de las conexiones neuronales que sostienen funciones como el habla, el movimiento y las capacidades cognitivas», resalta el comunicado del centro.
Durante aproximadamente una hora y media, Miguel permaneció consciente, tocando el piano con una mano y conversando con los profesionales que le rodeaban. Este ejercicio de colaboración permitió avanzar con seguridad en la resección del tumor y comprobar que las áreas vitales de su cerebro respondían de manera adecuada.
Recuperación
Tras la intervención, el paciente pasó primero por la Unidad de Cuidados Intensivos y más tarde por una estancia hospitalaria de varios días. Actualmente, se encuentra recuperado y hace vida normal, aunque ha reconocido ante los medios cierto cansancio. El equipo médico celebra el éxito del caso, que abre nuevas posibilidades para otros pacientes con lesiones cerebrales en zonas críticas.
El Hospital Cruz Roja destaca que «este procedimiento supone un avance en la atención neuroquirúrgica en Córdoba y abre la puerta a que más pacientes puedan beneficiarse en el futuro de técnicas de alta complejidad. El objetivo ya no es solo curar, sino también proteger lo más humano: la capacidad de pensar, crear y expresarse».
Avance con respaldo científico
La cirugía cerebral con paciente despierto se utiliza desde hace más de dos décadas en hospitales de referencia de Europa y Estados Unidos para tratar tumores en zonas «elocuentes» del cerebro. Diversos estudios han demostrado que esta técnica reduce el riesgo de secuelas neurológicas. Por ejemplo, una investigación publicada en Neuro-Oncology observó que los pacientes intervenidos despiertos presentaban menos déficits a los tres meses (22%) que aquellos operados bajo anestesia general (33%).