Andalucía recibe 8,8 millones del Gobierno para proteger su patrimonio histórico
La comunidad suma 13 actuaciones seleccionadas en una resolución que respalda 57 proyectos en todo el país

La Catedral de Cádiz, uno de los monumentos andaluces incluidos en las intervenciones financiadas | Eduardo Briones (EP)
El patrimonio histórico andaluz contará en 2025 con un impulso económico destacado gracias a la nueva resolución del Programa 2% Cultural. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha concretado la distribución de las ayudas correspondientes a la convocatoria de 2023, que moviliza 49 millones de euros en toda España para intervenir en 57 bienes inmuebles protegidos. En este reparto, Andalucía se sitúa entre las comunidades con mayor dotación económica, con 8,83 millones de euros destinados a preservar, recuperar y revalorizar algunos de sus enclaves monumentales más significativos.
Las actuaciones financiadas en territorio andaluz se concentran en 13 proyectos seleccionados por cumplir los criterios técnicos y administrativos establecidos en la convocatoria. Aunque las intervenciones son bastante variadas, destacan especialmente iniciativas vinculadas a la recuperación de castillos, murallas, recintos fortificados y elementos arquitectónicos singulares que forman parte importante de la identidad histórica de diferentes ciudades y municipios andaluces.
Intervenciones en Andalucía
El informe al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE informa de las actuaciones que se llevarán a cabo. Entre las de mayor relevancia se encuentran los trabajos previstos en la Catedral de Cádiz para restaurar sus torres y espacios complementarios (725.936 euros), la intervención en la torre de la Catedral de Granada (1.716.867 euros) o la rehabilitación del recinto fortificado de Aracena (837.131 euros), que incluye la iglesia prioral y el castillo. También sobresalen las obras proyectadas en el castillo de Tabernas (385.058 euros) y en la antigua Universidad de Osuna (1.018.085 euros).
Estas inversiones se enmarcan en una estrategia estatal que lleva años consolidándose. Según los datos del Ministerio, el Programa 2% Cultural se ha convertido en la principal herramienta de la Administración General del Estado para asegurar la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico, promoviendo además actividad económica, empleo y revitalización urbana o rural. Desde su puesta en marcha, se han aprobado 1.237 proyectos con un presupuesto global de ejecución de 1.177 millones de euros, de los cuales las ayudas estatales representan el 64%. A esta cifra se suman ahora los 57 nuevos proyectos aprobados en la resolución publicada, lo que eleva el total a 1.294 actuaciones respaldadas por este mecanismo.
El impacto económico y territorial es uno de los rasgos característicos del programa. Las intervenciones asociadas al 2% Cultural suelen generar empleo especializado, atraer actividad local y favorecer la creación o mejora de usos públicos, como recorridos turísticos, centros culturales o espacios museísticos. En Andalucía, los proyectos seleccionados se esperan que la distribución de estos beneficios se repartan entre ocho provincias. La inversión garantiza que la inversión llegue a áreas urbanas y rurales con necesidades distintas pero complementarias: desde la conservación de recintos monumentales en ciudades patrimoniales de referencia hasta la recuperación de espacios históricos menos conocidos pero esenciales para la memoria local.
Inversión repartida por el territorio nacional
Aunque Andalucía es una de las autonomías más beneficiadas en esta resolución, otras comunidades también reciben aportaciones significativas. Cataluña encabeza el conjunto estatal con algo más de 11 millones de euros para diez proyectos, entre ellos la puesta en valor de diferentes elementos del conjunto catedralicio de Barcelona y una intervención de amplio alcance en la bodega modernista de Rocafort de Queralt. La Comunidad Valenciana supera los 4,9 millones, con actuaciones centradas en la Real Fábrica de Loza de l’Alcora o el Palau Ducal de Gandía. Galicia se sitúa en torno a los 4,27 millones, un importe que permitirá intervenir en la Catedral de Santiago de Compostela, el conjunto catedralicio de Tui y el torreón de los Andrade en Pontedeume. En el resto del país destacan también proyectos en el País Vasco, Aragón, Castilla y León o la Región de Murcia, todos ellos orientados a preservar bienes culturales de titularidad pública o eclesiástica.
El Ministerio de Vivienda ha confirmado que el pago anticipado de estas ayudas se realizará durante 2025, tal como recoge la Orden FOM 1932/2014 que regula el programa. Una vez finalicen las obras, las entidades beneficiarias dispondrán de un plazo específico para justificar la inversión y acreditar el cumplimiento de los objetivos establecidos. El Gobierno ha recordado que la supervisión estatal es una parte esencial del procedimiento, que incluye inspecciones y posibles reintegros si no se cumplen las condiciones fijadas.
