Málaga TechPark ya supone el 2,3% del PIB andaluz y genera casi 71.000 empleos
Un estudio confirma el peso estratégico del parque tecnológico y su efecto multiplicador en la economía andaluza

Carolina España visita las instalaciones de Accenture en Málaga. | Álex Zea (EP)
Málaga TechPark se ha consolidado como uno de los principales motores económicos de Andalucía. Así lo revela el Estudio de Impacto Económico elaborado por el Institute of Economics and Business for Society (IEBSociety), presentado por la consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España. El informe cifra en 4.836 millones de euros el impacto conjunto —directo e indirecto— del recinto sobre la economía regional, equivalente al 2,33% del PIB andaluz, un peso que asciende al 10,68% en la provincia y al 34,97% en la ciudad de Málaga.
Carolina España subrayó que los datos «confirman que Málaga TechPark es uno de los grandes motores económicos de Andalucía, con un impacto creciente, sostenido y cada vez más decisivo en la creación de riqueza y empleo». La consejera defendió que la tecnópolis vive «un momento extraordinario» y la calificó como «una infraestructura esencial y estratégica para el presente y el futuro económico de Andalucía».
Un tercio del empleo de Málaga
El estudio sitúa el impacto total en 70.968 empleos, entre directos e indirectos. Cada empleo directo genera, además, 3,7 puestos adicionales en la economía andaluza. La magnitud del efecto se refleja con gran claridad en la capital malagueña: el 31,56% del empleo de la ciudad está vinculado a la actividad del parque, es decir, uno de cada tres puestos depende de la tecnópolis.
Para Carolina España, este dato «refleja mejor que ningún otro la magnitud del impacto» que tiene el parque en Málaga y en la región. El director general de Málaga TechPark, Felipe Romera, destacó por su parte el «fuerte incremento» de la contribución del parque tanto a la ciudad como a la provincia y a Andalucía, y recordó que la evolución del recinto ha sido constante durante los últimos años.
La tecnópolis es también un polo de atracción para multinacionales que han elegido Málaga como base para crecer en el sur de Europa. Según ha confirmado THE OBJECTIVE, las empresas instaladas en los últimos años como Google, Globant, Vodafone o Dekra han impulsado la consolidación del ecosistema tecnológico y han reforzado la demanda de talento especializado, un desafío que el propio Romera reconoce como uno de los principales retos de este ciclo de expansión.
Un 43% superior a la media andaluza
La elevada productividad del parque es otro de los factores que explican su impacto. Según el IEBSociety, la media en Málaga TechPark alcanza los 157.199 euros por trabajador, un nivel un 43% superior a la media de Andalucía (109.800 euros). Este resultado está estrechamente ligado a la fuerte especialización tecnológica de las empresas instaladas en el recinto.
El estudio identifica actividad en 51 ramas diferentes, con protagonismo de las telecomunicaciones y la programación informática, que de forma conjunta aportan el 38% del Valor Añadido Bruto (VAB) del parque. En total, la actividad generada alcanza los 1.772,7 millones de euros de VAB, cerca del 45% de su producción total.
La influencia sobre la economía andaluza es igualmente notable. El estudio calcula que el impacto sobre la producción regional asciende a 10.119 millones de euros, lo que representa el 2,74% del total autonómico. En la provincia de Málaga ese porcentaje se eleva al 14,66% y en la capital alcanza el 48,01%, un dato que hace ver el rol del parque como epicentro económico de la ciudad.
Expectativas al alza
Uno de los elementos que más destaca el IEBSociety es el efecto multiplicador derivado de la actividad del recinto. Cada euro de PIB generado en el parque se transforma en 2,4 euros en la economía andaluza, cifra que crece hasta 2,9 euros incluyendo los efectos inducidos por el consumo de los hogares. De igual modo, cada euro de producción se convierte en 2,6 euros en la región.
Los autores del informe, Germán Gemar y Fernando Isla, apuntaron que las perspectivas son «muy favorables», dado el ritmo de crecimiento de Málaga TechPark y el perfil de las empresas que lo integran. «Las expectativas para el parque son, obviamente, muy altas», señaló Isla.
Ese dinamismo también se refleja en la llegada de nuevos proyectos vinculados a sectores punteros. La futura instalación de IMEC, centro internacional de referencia en microelectrónica y semiconductores, situará a Andalucía en la cadena europea de suministro de chips y contribuirá a reforzar la especialización tecnológica del parque.
Un nodo clave
El informe del IEBSociety también pone el foco en la posición de Málaga TechPark en ámbitos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las energías renovables o la biotecnología. La consejera destacó que la especialización en estas industrias de vanguardia «sitúa a Málaga y a Andalucía como plataformas tecnológicas de referencia en un momento decisivo para la transformación digital y verde de Europa».
Entre los retos del parque, la necesidad de talento cualificado aparece como el principal desafío a corto y medio plazo, según coinciden instituciones y empresas. Aun así, la Junta defiende que la tecnópolis es una «historia de éxito colectivo».
