The Objective
Castilla y León

La Realidad Virtual revoluciona el tratamiento del «ojo vago» en niños y adultos

Una tesis de la Universidad de Valladolid demuestra que esta tecnología mejora la visión y ofrece una alternativa efectiva al uso del parche en pacientes con ambliopía

La Realidad Virtual revoluciona el tratamiento del «ojo vago» en niños y adultos

En el centro, Luis Leal Vega, junto a los miembros del grupo INCreAse-Tech. De dcha a izda: Begoña Coco Martín, Juan Francisco Arenillas (IP), Luis Leal Vega, Cristina González Neila y Adrián Martín Gutiérrez. | UVa

La investigación liderada por Luis Leal Vega, en el marco de su tesis doctoral en la Universidad de Valladolid (UVa), ha demostrado que la Realidad Virtual inmersiva puede mejorar significativamente la visión en pacientes con ambliopía, conocida popularmente como «ojo vago». Este trastorno del neurodesarrollo afecta el sistema visual y constituye la principal causa de discapacidad visual en la infancia. Tradicionalmente tratado con parches oclusores, este método presenta limitaciones y no siempre resulta efectivo. Según apuntan a THE OBJECTIVE fuentes de la UVa, el uso de la tecnología desarrollada por el equipo investigador supone una esperanzadora alternativa para quienes rechazan el parche o no han obtenido resultados con él.

La nueva terapia utiliza sistemas de Realidad Virtual inmersiva que proyectan imágenes diferentes a cada ojo de forma simultánea, estimulando especialmente el ojo ambliope. Este método, que combina dinámicas de juego para hacerlo más atractivo, permitió observar mejoras en parámetros clave como la agudeza visual de cerca y la estereopsis (capacidad de visión tridimensional). «Aunque los resultados iniciales son modestos, muestran una mejoría significativa en pacientes con peor pronóstico, lo que abre la puerta a usar esta tecnología como primera opción de tratamiento en niños con ambliopía», señala Leal Vega.

Además de los beneficios en niños, la investigación sugiere que este enfoque podría aplicarse a adultos con ambliopía y a personas con otras afecciones neurológicas, como las derivadas de ictus. «La mejora en la función visual indica un aumento en la neuroplasticidad, lo que puede ser beneficioso en diversas patologías», añade el investigador.

El estudio se llevó a cabo en el Grupo de Investigación en Neurociencias Clínicas Aplicadas y Análisis Avanzado de la Información (INCreAse-Tech), de la Facultad de Medicina de la UVa, con la colaboración de la Universidad de Alicante y el desarrollo de software por parte de la empresa madrileña Grupo TRC. El proyecto fue financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Tratamiento innovador

El tratamiento, validado previamente con niños sin problemas visuales para garantizar su seguridad, incluyó dieciocho sesiones de media hora realizadas en la facultad durante un mes. Cada sesión combinaba ejercicios específicos con escenarios y juegos diseñados para fomentar la neuroplasticidad y entrenar de forma preferente el ojo afectado, asegurando al mismo tiempo una experiencia amena para los pequeños pacientes.

Esta innovadora terapia, fruto de la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas, marca un nuevo horizonte en el tratamiento de trastornos visuales y promete un impacto significativo en la calidad de vida de los afectados.

Publicidad