Científicos de la UVa revelan nuevos compuestos clave en el origen de la vida
Un estudio en PNAS descubre cómo surgieron las protocélulas

Fernando Rull, analizando uno de los micro sedimentos del experimento Miller. | Universidad de Valladolid
Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa) han logrado identificar compuestos esenciales para la formación de la vida en la Tierra. Su hallazgo, publicado en la prestigiosa revista PNAS, confirma que el material del recipiente en el que se replicó el experimento de Stanley Miller es determinante para la aparición de estructuras biomorfas similares a células primitivas. La espectroscopía Raman, aplicada por el grupo ERICA de la UVa, ha sido clave en esta investigación, que cuenta con una gran repercusión internacional, según información a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.
El origen de la vida en la Tierra sigue siendo un enigma científico, y un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Valladolid ha aportado datos reveladores. Replicando el famoso experimento de Stanley Miller de 1953, que simulaba las condiciones químicas primigenias del planeta, el equipo descubrió que la formación de protocélulas depende del material del recipiente donde se realiza el experimento.
El trabajo, coordinado por Juan Manuel García Ruiz y Christian Jenewein del Donostia International Physics Center, contó con la participación clave del grupo ERICA de la UVa, dirigido por Fernando Rull y Guillermo López. Utilizando espectroscopía Raman, los científicos identificaron que, en recipientes de vidrio, se generan estructuras biomorfas denominadas protocélulas, formadas por la polimerización del ácido cianhídrico (HCN). Sin embargo, en matraces de teflón, estos compuestos esenciales no aparecen, demostrando la influencia crucial del entorno experimental en la química prebiótica.
Los experimentos también confirmaron que la presencia de agua es indispensable para la formación de estas estructuras, lo que refuerza su papel en la aparición de la vida. «Analizamos detalladamente los materiales obtenidos en la llamada ‘sopa primitiva’ y descubrimos por primera vez estas estructuras biomorfas esenciales», explica Fernando Rull.

El estudio, publicado en la revista PNAS, ha despertado un gran interés en la comunidad científica, ya que no solo redefine la comprensión sobre el origen de la vida en la Tierra, sino que también podría servir de modelo para investigar su aparición en otros planetas.
Futuras Investigaciones
Actualmente, el grupo ERICA sigue analizando muestras de nuevas réplicas del experimento y ya trabaja en la elaboración de un segundo artículo basado en sus hallazgos espectroscópicos. «Hay material para seguir investigando en los próximos años», concluye Rull, destacando el papel internacional de la UVa en el campo de la espectroscopía.