Jesús Fernández Lubiano abre la Semana Santa de Medina del Campo
El vicario general de Valladolid protagoniza un emotivo pregón ante el Cristo del Desenclavo

Jesús Fernández Lubiano pregona la Semana Santa de Medina del Campo, Fiesta de Interés Turístico Internacional. | Archidiócesis de Valladolid
La localidad vallisoletana de Medina del Campo, cuyas procesiones son las más antiguas de España y están reconocidas como Fiesta de Interés Turístico Internacional, arrancó su Semana de Pasión 2025 con el pregón pronunciado por el vicario general de la Archidiócesis de Valladolid, Jesús Fernández Lubiano, en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen.
Un relato de fe y raíces compartidas
En la noche del Martes de Pasión, 8 de abril, Jesús Fernández Lubiano ofreció un mensaje cargado de historia, espiritualidad y memoria colectiva, según información recogida por THE OBJECTIVE. El pregón se celebró ante la imagen del Cristo del Desenclavo, obra de Pedro de la Cuadra (1626), una de las tallas más emblemáticas del patrimonio local.
El vicario conectó el origen de la Pascua con la historia de Castilla y de Medina del Campo, evocando el éxodo bíblico y la vida de los pastores hebreos para compararla con la tradición agraria y ganadera de la meseta. «También la nuestra es una historia de pastores y agricultores, tierra de reyes y plebeyos, de casta sacerdotal y pueblo de a pie», expresó ante un público entregado. «Así es nuestra historia, calcada a la historia de los hebreos».
Fernández Lubiano también aludió al protagonismo histórico de la Villa en los siglos XV y XVI, cuando se convirtió en centro neurálgico del comercio europeo de la lana. «Qué importante es no mezclar churras con merinas», ironizó, para luego añadir: «Esta tierra que pisamos y amamos, esta Castilla nuestra, es tierra de rebaños, de historia y de fe».
Música, memoria y una nueva marcha en homenaje a Valencia
El acto contó con la intervención de la Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo, que estrenó la marcha procesional «Para Ti, Señor», del compositor valenciano Sergio Querol i Tormo. La pieza, emotiva y solemne, sonó en recuerdo de los afectados por la DANA de Valencia, como símbolo de unión entre las Semanas Santas de ambas comunidades.
Una llamada a vivir y defender la Semana Santa
El pregón incluyó también una mención especial al I Concurso Internacional de Relatos Cofrades “San Vicente Ferrer”, presentado el pasado febrero durante la gala del anuario cofrade. Una iniciativa que, según el pregonero, busca «fomentar la creación literaria, expresar vivencias y promover el patrimonio cultural y espiritual de las cofradías».
El vicario concluyó su intervención con un mensaje claro y directo: «Qué gran patrimonio tenemos en Medina del Campo. Conocedlo, amadlo, defendedlo, celebradlo, vividlo, difundidlo y, sobre todo, disfrutadlo».
Con este acto, Medina del Campo da paso a una de las celebraciones religiosas más antiguas y emblemáticas de España. Junto a Valladolid y Medina de Rioseco, su Semana Santa está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, una distinción que subraya el valor cultural, espiritual y patrimonial de esta tradición castellana.