The Objective
Castilla y León

El Grupo de Ciudades Patrimonio se alía con Unesco contra el vandalismo cultural

Aprueban en París la ‘Declaración de Salamanca’ para proteger el patrimonio histórico

El Grupo de Ciudades Patrimonio se alía con Unesco contra el vandalismo cultural

Segovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad, deslumbra con su monumental Acueducto romano, símbolo de la ingeniería histórica. | Turismo Segovia

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebró esta semana su Asamblea General en la Embajada de España en París, donde aprobó la ‘Declaración de Salamanca’, un protocolo pionero para hacer frente al vandalismo cultural. La reunión, presidida por la alcaldesa de Santiago de Compostela y presidenta del Grupo, Goretti Sanmartín, culminó con un acuerdo con el Director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, para establecer una colaboración directa en sostenibilidad y conservación del patrimonio, tal y como recalcan las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE.

Una alianza para proteger el legado común

La Asamblea reunió a representantes de las 15 ciudades que integran el Grupo, entre ellas Segovia, Salamanca, Toledo, Córdoba o Cuenca, en un encuentro que marcó un hito en la defensa del patrimonio histórico. En la reunión también participó el embajador de España ante la Unesco, Miquel Iceta.

El nuevo protocolo, aprobado por unanimidad, establece un catálogo de sanciones y medidas legales ante los ataques al patrimonio. Se basa en criterios técnicos, jurídicos, sociales y educativos, y cuantifica los daños en función del nivel de protección legal del bien cultural, que va desde el 20% para bienes comunes hasta el 100% en el caso de Bienes de Interés Cultural o Patrimonio Mundial.

«Son necesarias fórmulas novedosas y eficientes para armonizar la convivencia ciudadana, la respuesta penal y la actuación municipal», subrayó Goretti Sanmartín, quien definió la ‘Declaración de Salamanca’ como «una herramienta con vocación internacional para intercambiar estrategias y actuar con eficacia frente a esta lacra».

Criterios claros y respuestas conjuntas

José Mazarías, alcalde de Segovia y presidente de la Comisión de Patrimonio, incidió en la necesidad de «un trabajo conjunto entre sociedad civil, administraciones y cuerpos de seguridad» para actuar con criterios unificados. «Este protocolo debe ser útil para policías municipales, fiscales, jueces y responsables políticos, desde lo local a lo estatal», afirmó.

El documento valora cada agresión en función de su impacto histórico, artístico, simbólico, identitario o ambiental, entre otros factores. También contempla la elaboración de mapas de agresiones, bases de datos sobre intervenciones de limpieza y el uso de tecnologías físicas y químicas para la restauración.

La delegación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad durante su reunión en París con representantes de la Unesco. Foto: Ayto Segovia

Educación, arte urbano y sensibilización

Carlos García Carbayo, alcalde de Salamanca, recalcó que «las 15 ciudades del Grupo son ejemplos paradigmáticos y deben liderar la lucha contra el vandalismo». Según explicó, «cuando se ataca un monumento, se causa un daño irreparable y colectivo», y el nuevo protocolo contempla variables como el valor de antigüedad, singularidad, universalidad o valor cívico.

También intervino Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona y presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, quien destacó el enfoque social del documento: «El protocolo establece sistemas de valoración normativos y técnicos, pero también educativos y culturales». Además, resaltó la importancia de «impulsar medidas de concienciación en centros escolares y fomentar el arte urbano autorizado como forma de expresión contemporánea».

En julio, el Grupo presentará oficialmente la ‘Declaración de Salamanca’ en el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, en París, donde espera impulsar esta iniciativa a nivel global, según confirman a THE OBJECTIVE.

Publicidad