Castilla y León impulsa el I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia en Valladolid
AEICE reúne esta semana a 80 expertos para abordar los retos del nuevo sector industrial del hábitat

María Pardo (centro), con el Comité institucional del Congreso Hábitat de Vanguardia. | AEICE
Castilla y León acoge esta semana el I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia, organizado por el Clúster AEICE, con el objetivo de analizar el problema de la vivienda en España y reforzar la transformación de un sector que genera 80.000 empleos y agrupa a más de 31.000 empresas solo en esta comunidad.
Un foro nacional para afrontar el problema de la vivienda
El acceso a la vivienda, considerado el principal problema social en España, centra el programa del I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia, que se celebra del martes 3 al jueves 5 de junio en la Feria de Valladolid. El evento, impulsado por AEICE, el Clúster de Hábitat Eficiente, y respaldado por la Junta de Castilla y León, convoca por primera vez a toda la cadena de valor del nuevo sector industrial del hábitat.
Según información recogida por THE OBJECTIVE, la cita busca ofrecer un análisis técnico, colaborativo y realista para ofrecer propuestas concretas ante la crisis habitacional.
El congreso, que lleva por lema «Nuevas fronteras de la construcción», contará con la participación de 80 ponentes, que intervendrán en siete mesas redondas, cinco ponencias y tres encuentros estratégicos. La apertura correrá a cargo de la directora general de Vivienda de la Junta, María Pardo, en un evento que, según la presidenta de AEICE, Estíbaliz González de la Serna, «se ha concebido como un espacio vivo de colaboración, inspiración y oportunidades reales de negocio; el gran evento de referencia para todos los agentes a la vanguardia del sector».
Una industria emergente con peso económico y social
Castilla y León lidera en España el reconocimiento del hábitat como sector productivo, al integrar más de 31.000 empresas, con 80.000 trabajadores y un volumen de negocio que supera los 20.300 millones de euros. Estas cifras representan el 21% de las empresas activas y el 8% del empleo en la Comunidad.
Este desarrollo se apoya en el Plan Sectorial del Hábitat 2022-2027, aprobado por la Junta, y en el trabajo de AEICE como brazo ejecutor. El clúster nació en 2012 como agrupación empresarial innovadora y actualmente integra a más de 150 socios —empresas, colegios profesionales, universidades y centros tecnológicos— que cubren toda la cadena de valor del sector. «El sector industrial del hábitat surge como consecuencia de una demanda social, que reclama modernización, coordinación, calidad y precios adecuados», ha explicado González de la Serna.
Presencia institucional y voces del sector
Entre los participantes destacan el director general de Vivienda del Ministerio, Javier Martín; la directora de Vivienda de la Junta, María Pardo; el director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez; y otros representantes públicos y empresariales como Luis Basagoiti (Millenium Hospitality), Pilar Jiménez (Idealista), Berta Uriz (Nasuvinsa), Susana Moreno y Eva Testa (Colegios de Arquitectos), Miren Tellera (PWC), Carlos Polo (Seidor), Luis Ilundain (Viguetas Navarras) o Maite de Diego (Ferrovial).
González de la Serna ha subrayado que «el mensaje de modernización e innovación colaborativa se ha trasladado a empresarios e instituciones durante encuentros previos celebrados en toda la Comunidad», en los que han participado agentes de más de cien actividades económicas distintas, desde la industria de transformación y edificación hasta la gestión de residuos y recuperación de patrimonio natural y cultural.