The Objective
Castilla y León

AEICE inaugura en Valladolid el Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia

Expertos y empresas analizan la modernización del sector para afrontar el déficit de vivienda

AEICE inaugura en Valladolid el Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia

Apertura del Congreso Hábitat de Vanguardia, organizado por AEICE, en la Feria de Valladolid. | AEICE

La Feria de Valladolid acoge esta semana el ‘I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia’, organizado por el Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE) con el respaldo de la Junta de Castilla y León, para abordar los desafíos del sector de la construcción ante la creciente demanda de vivienda.

El sector busca soluciones frente a la crisis habitacional

La presidenta del Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León (AEICE), Estíbaliz González de la Serna, inauguró este martes el ‘I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia: nuevas fronteras de la construcción’, un evento que reúne en la Feria de Valladolid a más de 350 empresas y 80 expertos para trazar una hoja de ruta que modernice el sector y permita ofrecer vivienda de calidad, accesible y sostenible.

Durante la apertura, González de la Serna afirmó que «la crisis de la vivienda exige una acción coordinada de todas las administraciones y una intensa colaboración público-privada con un sector renovado». El congreso pretende, en sus palabras, «conectar el talento, el territorio y la tecnología para construir un hábitat más humano, sostenible e inteligente».

Vivienda obsoleta y visados insuficientes

Los primeros paneles del Congreso abordaron la problemática del acceso a la vivienda, con especial atención al caso de Castilla y León. Pilar Jiménez, Head of Research de Idealista, alertó sobre la antigüedad del parque inmobiliario regional, donde la vivienda media se construyó antes de 1981 y suele contar con una calificación energética E. «Nuestros análisis muestran que una reforma integral puede revalorizar un inmueble entre un 20% y un 35%, en función de su ubicación y tipología», afirmó.

También advirtió de que España suma más de 245.000 nuevos hogares anuales, pero el volumen de visados de obra ronda solo los 127.000. «En Castilla y León se repite esta tendencia, con un crecimiento lento y un stock insuficiente para cubrir la demanda proyectada», añadió Jiménez.

Según información recogida por THE OBJECTIVE, el congreso ha conseguido reunir a representantes institucionales y empresas punteras, como el director general de Vivienda del Ministerio, Javier Martín; la directora general de Vivienda de la Junta, María Pardo; o responsables de compañías como Ferrovial, Seidor, Idealista, PWC o Viguetas Navarras.

Tecnología y sostenibilidad como motores del cambio

González de la Serna aseguró que el sector es consciente de que debe transformarse, y que trabaja en incorporar innovación, sostenibilidad y digitalización. «La ciudadanía exige una vivienda al alcance de las posibilidades financieras de las familias, de calidad y en un plazo razonable», declaró. También recordó que el sector puede hacer su parte, pero que «las cuestiones del suelo, licencias, burocracia y fiscalidad —entre otras— corresponden a los ayuntamientos, las diputaciones, las comunidades autónomas y el Gobierno de la nación».

El evento, organizado por AEICE, se desarrolla a lo largo de toda la semana con actividades abiertas también a la sociedad, que incluyen ponencias, mesas redondas, encuentros de negocio y espacios de networking. El objetivo es consolidarlo como un referente nacional en innovación, colaboración y desarrollo de soluciones para un hábitat más eficiente.

Publicidad